Arte y exilio chileno en Costa Rica. Una entrevista a Mario Oliva Medina.

No hay ningún chileno, esto debe ser como una característica de los chilenos, que no haya dicho “sí, nosotros vinimos, pero aportamos mucho al país” o, “nos quedamos porque también dimos todo lo que teníamos que dar”. Y a veces uno piensa que eso pueden ser como formas de ocultar otros procesos, otras historias, otras memorias, y de cómo también se va desvaneciendo la historia del exilio y se va construyendo otra.

El tango infinito. Un diálogo imaginario con Horacio Ferrer

Al sur no sé si se llega, o si en realidad se lleva, se padece, se carga, indefectiblemente se ama. Es el sur universal de las pasiones irracionales de la artesanía cotidiana, no el sur global de las especialidades, del urbanismo y la sociología, que poco viene al caso.

“El Caribe no es solamente Cuba”. Una conversación con Rodrigo Quesada Monge

Hay ahí una larga tradición de una América Central revolucionaria, y eso hay que recuperarlo. Pero, también hay que traer a América Central, hay que traer al Caribe aquella gente que ha reflexionado sobre el imperialismo, hay que traer a nuestro contexto a Rosa Luxemburgo, y también a Lenin.

Dicen que dicen de Carlos Gardel

Dicen que Gardel, Razzano y Ricardo pasaron por Chile el año en que comenzaba el siglo XX. Dicen que no vinieron para celebrarlo precisamente. Quizás porque el siglo comenzó en el sur casi cuarenta años después.

La última chamarrita de Alfredo Zitarrosa

Alfredo Zitarrosa nació Iribarne, con un aire vasco iparralde, hijo de Jesusa Blanca Nieve. A los pocos años, por viajes de su madre, Alfredo pasó al cuidado de los Durán-Carbajal, siempre en Montevideo. El “Pocho” Durán, ahora algo gallego, era un niño curioso, incluso ajeno recuerda Zitarrosa: “Yo era un niño muy complicado. Me recuerdo a mí mismo a los 7 años, pensaba en lo extraño que resultaba que de la unión de mi madre y mi padre hubiera nacido yo y no otro. Me parecía maravilloso”.

J. M. Coetzee, “Antonio Di Benedetto, un gran escritor que deberíamos conocer”

Zama sigue siendo el libro más atractivo de Di Benedetto, quizás sólo por la loca energía del mismo Zama, transmitida vívidamente en la traducción inglesa de Esther Allen. Archipelago Books anunció para 2017 una selección de las ficciones breves de Di Benedetto (sus Cuentos completos tienen más de setecientas páginas)

Rulfo: el inmortal escribano de los muertos

Lo que fascinó a todos estos autores fue la incomparable habilidad de Rulfo para dar una majestuosidad lírica y un ritmo distintivo al terso lenguaje coloquial de los campesinos desposeídos de México.

Vivienda soviética: de Moscú a La Habana y Quilpué

Las kruschevskie que llegaron a Chile quizás lo hicieron fuera de su tiempo y de su espacio, pero inaugurando también sus propias contradicciones locales.

Posdata comunista

La revolución comunista es la transcripción de la sociedad desde el medio del dinero al medio del lenguaje.

Arte y contrarrevolución: ¿una estética neoliberal?

¿Cuál es el lugar del arte en la sociedad abierta que Soros, siguiendo la visión de Popper, decidió construir en los países post-socialistas?