ARTÍCULOS

Minúsculas anomalías desde Bicho raro de Amapola Fuentes
Un paquete se presenta como anomalía para la lectura. Abrimos el cubo de plástico transparente, que contiene un origami impreso, un fanzine-instructivo y unos lentes de Fresnel. De inmediato, la transparencia del cubo me parece una ironía ante la diversidad de los códigos contenidos.
LEER MÁS
Ekfrasis de Sebastian Alvarado
En Ékfrasis -primer poemario del autor- Sebastián Alvarado se sumerge con honestidad punzante en los territorios más oscuros de la experiencia humana, relacionados con la decadencia del ser, la ausencia, la muerte y el vacío. Así mismo se abordan las dolorosas emociones con las que, quienes hemos tocado fondo en algún momento de nuestras vidas, […]
LEER MÁS
Cantar al ritmo de la calle: sobre Cancionero de Patricio Contreras Navarrete
Mi primer acercamiento a la poesía de Patricio Contreras fue a través de Calle abierta (Balmaceda Arte Joven, 2016). Un libro que ya nos mostraba a un poeta con la oreja pará: atento a lo que se habla, para poder, desde ahí, hacer memoria. Una memoria que tiene mucho que ver con lo colectivo. Y […]
LEER MÁS
Clyo Mendoza: “A las escritoras mujeres se nos reprocha la oscuridad de nuestros libros”
La escritora mexicana fue parte de las visitas que recibió la más reciente Furia del Libro de invierno. Tras publicar una edición de su novela Furia en Chile bajo el sello de Banda Propia, Clyo revisa el viaje que ha tenido este libro, sus tópicos, el lugar de la ficción, el tema de la paternidad […]
LEER MÁS
El terror, el miedo, el asco y la emancipación de la mujer en la Antología Perturbadoras
Texto sobre Perturbadoras. Narradoras latinoamericanas de lo extraño del siglo XIX. Jocyce Contreras Villalobos (editora y compiladora). Santiago: Imbunche Ediciones, 2025.
LEER MÁS
Fedra Gutiérrez: “Nos hacen olvidar que tenemos capacidad de soñar juntes nuevas formas de hacer mundo”
A contar de este sábado 12 de julio, el público podrá conocer el imaginario de la artista peruana que llega al país con esta exposición abierta y gratuita en Factoría Santa Rosa, curada por Valeria Vargas Nocetti. La creadora trae un trabajo con piezas creadas bajo lo que ella denomina “Decollages”. “Soy una artista autodidacta, […]
LEER MÁS
Denominación de origen: entusiasmo y deserción a la chilena
El largometraje de Alzamora refleja esta experiencia transversal a distintas sensibilidades políticas sin caer ni en la abstracción deslavada, ni en una reconciliación fraudulenta. Estas experiencias, con todo lo que comparten, representan visiones divergentes sobre las cuales se alzan conflictos profundos. Sin embargo, su capacidad de amplificar este elemento común en una película cargada de nuestra cultura es lo que la hace radicalmente chilena.
LEER MÁS
Sucede afuera y rebota adentro: “Como envejecen los globos” de Roberto Corrial
“Como envejecen los globos” (así, sin tilde, porque no es pregunta ni exclamación, sino una comparación con el modo en que envejecen los globos, como prologa Gabriela Paz Morales, su editora) es el tercer poemario de Roberto Corrial, publicado por Lagar Editores. En él sentí un humor ponderoso, que —creo— resulta ser ese lugar de origen […]
LEER MÁS
“Le repito, querido amigo, que yo no creo en ningún problema”. Carta de Vicente Huidobro a Pablo de Rokha
Santiago [Chile], 11 de junio de 1925 Señor Pablo de Rokha Estimado amigo: He recibido su carta y su revista Dínamo. Le felicito por la labor de aseo que Ud. se impone en ella. Fuera del título que me parece algo futurista a la italiana, su revista es simpática y hará mucho bien. Me parece […]
LEER MÁS
Ser nombrada raíz. Sobre Acacia de Camila Blavi
vendrá un día en que todo mi movimiento será creación, nacimiento, quemaré todos los noes que existen dentro de mí, me demostraré a mí misma que no hay nada que temer CLARICE LISPECTOR Quiero hablar de insólitas intimidades:Laxa, agria, oryx, amasijo, chercán, fangal, crisálida, peñasco, liquen, trinaje, gravilla, narval. Hallar un epígrafe de Kandinsky al […]
LEER MÁS
Nicole Kramm, fotoperiodista: “El extractivismo también arrasa con la espiritualidad de los pueblos”
“Terricidio” se titula el nuevo fotolibro de la documentalista chilena Nicole Kramm, una publicación que recorre cinco regiones de Chile a través de fotografías, textos investigativos y una sensible bitácora de autora. Su trabajo retrata la resistencia socioambiental de los pueblos originarios, los movimientos sociales y las mujeres, frente a las grandes industrias que contaminan […]
LEER MÁS
Donde un padre o una madre olvida, hay una hija que resiste
“Así converso con mi padre: segura y a tientas”. Alejandra Kamiya, Arroz “Siempre que había una pausa en nuestra conversación, mi madre levantaba el rostro hacia el sol, cerraba los ojos y sonreía”. Siri Hustvedt, Un paseo con mi madre Podemos ser o no ser muchas cosas, pero hay algo de lo que no podemos […]
LEER MÁS
Tres presentaciones de “y detrás las mujeres que se pepenan por el desierto” de Josefa Vecchiola
Publicado bajo el sello Inti Ediciones, el poemario revisa el vínculo físico y amoroso entre mujeres, de la mano del desierto y la vegetación como partícipes, junto a un diálogo con textos poéticos de otras autoras. La Raza Cómica reunió las tres voces que presentaron el volumen el pasado sábado 21 de junio: la escritora […]
LEER MÁS
Belén Fernández Llanos, escritora: “Todo origen es una ficción, sea biológico o no”
En su segunda novela, Tu mamá es la lluvia (Overol, 2025), la autora aborda el fenómeno de las adopciones irregulares, desde una peculiar óptica: el anhelo de una mujer pobre de ser madre. Terminó el libro luego de haber dado a luz a su hijo, pero aclara que su maternidad no afectó su relación con […]
LEER MÁS
Kikuyo Editorial: “Cada libro requiere algo diferente, intentamos cuidarlos en relación a lo que necesitan”
La integrante de este proyecto creativo, Natalia Alarcón, conversó con La Raza Cómica para ahondar en los procesos que hay detrás de cada una de las propuestas que publican en esta casa editora que vive en dos capitales: en Santiago de Chile y Quito, en Ecuador. En un nuevo capítulo de la sección “No sé […]
LEER MÁS
Deambulando entre la intimidad y el laboratorio – Unplugged de Adelaida
Siempre escribo en tríadas, o eso intento. Por eso he creado esta tríada, musicalidad de bosque oscuro – tonalidades etéreas – sonoridades oníricas, para describir a Adelaida, más allá de la heterogeneidad de géneros musicales ya nombrados y tradicionales
LEER MÁS
Crímenes políticos y tecnologías secretas. Presentación de “Camelot”
La novela del periodista y escritor Dauno Tótoto Taulis, publicada por Ceibo Ediciones, se adentra en un famoso proyecto de inteligencia que habría encomendado el presidente J.F Kennedy para extender la hegemonía de Estados Unidos y del que Chile habría sido laboratorio para ejecutarlo; todo esto cruzando ficción con hechos reales. A finales del año […]
LEER MÁS
Arelis Uribe: “Me aferré a esos cuentos como a una tabla en el naufragio”
La autora de Quiltras regresa con relatos escritos hace una década, encontrados azarosamente en un disco duro. Las historias de Telepunga ahondan en el mundo popular y las relaciones de poder desde un prisma oscuro e inquietante. El libro –que además llegará a España con el sello Yegua de Troya, de Random House– es publicado […]
LEER MÁS
Paula y Evelyn González Seguel: “Aportamos con la premisa que los pueblos originarios no son del pasado sino que siguen vivos”
Las artistas hablan de la presente edición del festival FEYENTUN, que llegará entre junio y septiembre con nueve creaciones escénicas de los pueblos originarios Mapuche, Aymara y Rapa Nui, que se presentarán gratuitamente en distintos puntos de la capital. Todo inicia en el Precolombino este viernes 20 de junio, como parte del Wiñol Xipantv / Inti […]
LEER MÁS
Un cuento y tres poemas de Raquel Jodorowsky
Dos editoriales han lanzado recientemente la obra narrativa y poética de la escritora iquiqueña. Se trata de Cuentos para cerebros detenidos publicado por Pesopluma de Perú, y Una diosa desterrada del cosmos. Poesía completa, de la naciente editorial local, La Esporádica. Ambas casas literarias comparten un pequeño fragmento de sus libros. Quizás en este caso […]
LEER MÁS
La afición irreprochable de plegarse hacia el despojo
Detrito del desastre es un poemario de Valún Paillaleve editado por Pez Espiral.
LEER MÁS
[Adelanto] Pedagogía Mistraliana
Bajo la compilación y selección de la editora y poeta Gladys González, la nueva publicación de Ediciones Libros del Cardo reúne diversos textos que reflejan las miradas de la Premio Nobel en torno a la educación, las bibliotecas y el fenómeno pedagógico, siempre en miras a la innovación y a la belleza de aprender y […]
LEER MÁS
Guadalupe Faraj: “Escribo como sale, lo que pide la historia”
Como parte de La Furia del Libro de invierno, la escritora argentina estuvo en Chile lanzando la edición local de su novela Jaulagrande, una distopía en la que una familia militar llega a habitar a un peculiar regimiento. Sobre la escritura, el poder, la familia militar va esta conversación con la fotógrafa y cronista de […]
LEER MÁS
Ser sostenido por el abismo, la escritura o la luz:
Una deriva, un mareo, una desorientación, un desplazamiento. ¿El vertiginoso vaivén ante el despeñadero, acaso? Sostener…o ser sostenido por Pregunta, la significante que abre caminos entre las hojas.
LEER MÁS
Sylvia Aguilar Zéleny: “Se escribe para descubrir”
La reconocida autora mexicana y maestra en escritura creativa de la U. de Texas estuvo en Chile el 2024 lanzando su libro “Señorita Ansiedad”, publicado bajo el sello de FEA Editorial, y el volumen compilatorio de relatos “Les chiques: infancias y adolescencias desobedientes”, publicado por la misma casa editora. Sobre esta experiencia con la escena […]
LEER MÁS
Tres miradas / presentaciones sobre Albricia de Soledad Fariña
Camila Hormazábal, Francisco Cardemil y Emilia Pequeño presentaron en La Furia del Libro una re edición del segundo libro de la poeta Soledad Fariña, bajo el sello de Editorial Cuneta. Lejos del amor romántico y sus fórmulas, Albricia construye una voz propia que interroga el deseo y la fertilidad desde la materialidad del lenguaje. Esta reedición forma parte de la colección 15 años de Cuneta.
LEER MÁS
Irse por dentro. Sobre Caminos interiores de Patricio Contreras
Caminos interiores, publicado por Provincianos Editores, reúne las principales publicaciones del autor: Calle abierta (2016) y Territorio en disputa (2018), proponiendo un mapa incompleto y situado, donde se cruzan el fútbol y la política, la clase media y la infancia precaria, los espacios públicos tomados por el neoliberalismo y la violencia. *** Sigo la trayectoria […]
LEER MÁS
Alberto Ponce: “Creo firmemente que tanto la escritura como la lectura deberían ser una experiencia expandida”
Publicado en Chile por Ediciones Liz y en España por Editorial Dosmanos, la novela Vivero es el debut literario de Ponce. En el libro, de la mano de la poesía visual, del lenguaje científico y de un cuidado abordaje narrativo del paso del tiempo en pandemia, el autor aborda el deterioro físico y mental del […]
LEER MÁS
Comienzan las inscripciones para la 15va Escuela Popular de Cine
Ya están abiertas las inscripciones para ser parte del 15° ciclo de la Escuela Popular de Cine, que se desarrollará de manera online y sincrónica los días martes y jueves, en horario vespertino de 19:00 a 22:00 hrs, a partir de julio hasta diciembre del 2025.
LEER MÁS
“Mi única esperanza es que las voces de los pueblos adivasi / tribales / indígenas / nativos de todos los rincones del mundo lleguen al centro del mundo” una entrevista con Jacinta Kerketta.
Jacinta Kerketta (1983) nació en la comunidad adivasi de Oraon, en el distrito de West Singhbhum, Jharkhand, India. Es poeta, escritora, periodista galardonada y activista.
LEER MÁS
ANTECO: El archivo de la creación teatral producida en centros de detención de la dictadura militar
Otra vez en la frontera de mayo y junio -el mes del teatro y el mes de los archivos- los investigadores teatrales Corentin Rostollan-Sinet y Lorena Saavedra.
LEER MÁS
“¿Cachái Reolé?»: A los 50 años de carrera artística del cantor y poeta punk
El 14 de junio de 2023, en la presentación del libro “Otra cosa. Siento tres canciones de Mauricio Redolés” en la Sala América de la Biblioteca nacional, Cristofer Rodríguez Quiroz leyó este texto que hoy traemos de vuelta con motivo de la celebración de los 50 años de carrera artística del emblemático poeta y cantante […]
LEER MÁS
El archivo teatral (y personal) de la multifacética Maha Vial
En la frontera de mayo y junio -mes del teatro y de los archivos, respectivamente- nos sumergimos en la iniciativa Huellas Mujeres del proyecto ARDE.
LEER MÁS
Isabel Zapata: “Cuando algo me inquieta o me confunde, un poema me regala ángulos distintos”
La escritora mexicana conversa sobre su poemario “Una ballena es un país”, publicado en Chile por Falso Azufre. El breve y delicado volumen revisa la relación con la naturaleza.
LEER MÁS
Recomendamos: Diez lanzamientos imperdibles en la Furia del Libro
La más grande feria del libro independiente de Chile llega a Estación Mapocho este jueves y trae una cargada programación de charlas, conversatorios, talleres y presentaciones.
LEER MÁS
No me dejes de querer
El título del libro, tal como señalan los autores, funciona como una resignificación del escondite que deviene trinchera, de la potencialidad creativa.
LEER MÁS
Un recital poético en Cartagena
Los poetas Florencia Smiths, Elvira Hernández, Jean Jacques Pierre-Paul y Roberto Bescós, protagonizaron una lectura y conversación en Patio Ferreiro.
LEER MÁS
El Abrazo de las Mariposas
De niño había palabras que no entendía del todo y entre ellas estaba “regalonear”. No sabía si era una acción, o un gesto, o tal vez un regalo concreto.
LEER MÁS
Luisa Marabolí: «Las dirigencias sociales jamás nunca habían salido en una película»
Se hizo conocida por interpretar a una versión casi no ficticia de sí misma que lucha por el reconocimiento de la longaniza de San Carlos en “Denominación de origen”, la película de Tomás Alzamora que se ha convertido en un éxito absoluto de taquilla.
LEER MÁS
Falso Azufre: “Nos gustan las miradas peculiares sobre las cosas, cosas más pequeñas que grandilocuentes”
Integrada por la diseñadora Constanza Barrios y la escritora Dana Lima, el proyecto editorial surgió luego de que ambas se conocieran en pandemia, en un taller virtual. Los gustos en común y la pasión por la lectura las unieron para levantar esta casa que lleva el nombre de un volcán fronterizo entre Chile y Argentina. […]
LEER MÁS
[ADELANTO] Las tarántulas, poemario de Elaine Vilar Madruga
Fiel a su estética, que reivindica la belleza de lo macabro, lo pútrido y lo animal, y con una precisión magnífica, la autora nos invita a mirar de cerca eso que siempre estuvo bajo nuestros pies: lo que crece y vive en la oscuridad, como la tarántula, esperando el momento oportuno para revelarse. Las tarántulas llega a la Furia del Libro bajo el sello de Concreto Editorial de Argentina.
LEER MÁS
Lector de lo ajeno
Este texto es parte de “Los libros ajenos” de Jaime Pinos. En el texto se integra un conjunto de ponencias, charlas y ensayos que son intervenciones en eventos, encuentros y mesas de conversación, que conforman un corpus que, más que solo dar cuenta de una lectura de aquellos libros que han interpelado a Pinos, resultan una excusa como crítico para la construcción de su propia autobiografía.
LEER MÁS
Catalina Jordán y Cristián González: “Las peñas fueron la primera instancia donde se pudo congregar la disidencia en torno al arte”
“Canciones del viento. Las peñas folklóricas en el Gran Valparaíso (1965-1986)”, editado por RIL, cuenta la historia de los años de actividad de las peñas de la capital de la Quinta Región con especial foco en sus protagonistas, sus experiencias colectivas y el contexto político previo y posterior al Golpe de Estado de 1973. […]
LEER MÁS
Se hacen bastas, todo tipo de arreglos
Cuando leí Advertencias de uso para una máquina de coser, de Eugenia Prado Bassi, pensé en mi madre, en otras mujeres. Mercedes, la protagonista, trabaja en una fábrica y lleva siempre un cuaderno de anotaciones (las costureras siempre llevan un cuaderno de anotaciones).
LEER MÁS
Antuco: A veinte años del asesinato de 44 conscriptos por el masculino Ejército de la Transición
En esta crónica en primera persona que también lleva por título “Perdí mi juventud en los cuarteles”, Miguel Morales repasa no sólo la cadena de sucesos que hace dos décadas terminaron con la vida de 44 conscriptos de apenas 18 años, sino también el peso que tuvo el servicio militar obligatorio para su generación. Las […]
LEER MÁS
Víctor Quezada: “Es importante la dimensión temporal de un poema pues, en tanto experiencia de escritura, no es recuperable”
A propósito del libro “Cuatro estrellas crucifican la noche”, el poeta antofagastino ahonda en el proceso de revisión antológica y en el desierto como tópico. El libro reúne las obras Muerte en Niza (2010), Yoko (2013) e Insistencia del día (2018) y forma parte de Colección Pleamar. Poesía desde la costa del desierto de Atacama, del catálogo de Pampa Negra Ediciones.
LEER MÁS
Rae del Cerro: “Veo tantas posibilidades de finales felices que me emociono porque yo los puedo escribir”
“La luna invertida en los ojos de mi madre” es el más reciente texto publicado por la escritora, dramaturga, música y activista lésbica. En el mes del teatro, conversamos con la artista sobre las escrituras disidentes, sus procesos creativos y sus próximos lanzamientos.
LEER MÁS
Entérate de las novedades de las más de 40 editoriales internacionales que vienen a la Furia del Libro
Poesía, narrativa, periodismo y teoría. Desde Argentina, Perú, Uruguay, España, México y Colombia provienen las casas editoras que traen un nutrido contingente de libros nuevos a contar de este jueves 29 de mayo en la Estación Mapocho.
LEER MÁS
El amor como premonición, una lectura de «Perros Amantes» de Joel Inzunza Leal
Hace un par de meses, Joel me hizo llegar Perros Amantes en un documento digital. El libro ya estaba en imprenta y pronto a salir al mundo de lxs lectores. Me emocionó mucho saberlo, saber que Joel seguía arrojado al impulso escritural, desbordante, sutil y sinuoso, como su propio espíritu. Con una cuidada edición de […]
LEER MÁS
ARGONAUTAS SIN MAPA (Comentario sobre la obra Qué hacer con la novela de María Rosa Casanova).
El camino que María Rosa Casanova nos propone transitar a través de las páginas que esperan a ser leídas, se aleja intencionadamente del modelo convencional que a menudo nos presenta una trama, personajes o espacios como ejes centrales de construcción. A cambio y como ya se avizora desde el título, esta obra nos plantea un devenir de acontecimientos que se imbrican siguiendo la dinámica de un espacio intangible.
LEER MÁS
Los detalles y los destellos. Sobre la visita de Selva Almada
Mirar y posar los ojos en los fragmentos, lo menor. Pasear, callejear. El contrapunto entre la gran ciudad y la provincia y el descubrimiento de lo pequeño en esa inmensidad. Estos fueron parte de los consejos de la autora argentina, que estuvo en la capital hace unas semanas.
LEER MÁS
La Encrucijada -el Papa en Santiago de Chile- (2018); un corto documental dirigido por Cristian Pacheco.
Cristian Pacheco Guzmán, fundador de esta revista digital, junto a la producción de los siempre secuaces del colectivo @sabotaje, dirige este cortometraje documental que sigue -y persigue, quizás sea mejor decir- la visita del Papa Francisco a la capital el 15 y 16 de enero del 2018. Lo hace encabalgando encuadres que se dejan arrastrar por una premisa enunciada por la propia voz de Cristian al principio de la película, una que se lee como una posición de tiro de plano; “Detrás de las rejas. Con los católicos. Sin la iglesia”
LEER MÁS
“Seminario: Sentimiento aristocrático”: Una aguda mirada sobre lo que somos
La obra, basada en un texto italiano sobre la élite chilena publicado en 1996, tendrá tres funciones este fin de semana en el Teatro Ictus y fue premiada el año pasado en el Festival FETUM. Cuatro mujeres nos reciben en la entrada de la sala. Son cordiales y están vestidas iguales e impecables. Sonríen. Sobre […]
LEER MÁS
Incomodidades de la mirada y potencias de la opacidad: reseña de Política del anonimato, de Rudy Pradenas
Rudy hace un ejercicio subversivo, al señalar que la potencia política del anonimato es una forma de resistencia y des-identificación en contextos de vigilancia, espectacularización y control identitario. Lejos de entender el anonimato como pérdida o falta, se propone pensarlo como una condición estratégica que desactiva las lógicas de la representación y el reconocimiento, en tanto mecanismos de captura de subjetividades.
LEER MÁS
Laura Ortiz, escritora: “No poder escribir sobre otro es peligrosísimo”
En esta conversación, Caro Mouat se adentra en los tres libros publicados por la autora colombiana, con especial atención a lo que quizás podríamos denominar
“crisis de la ficción”. “No poder escribir sobre otra cosa que no sea tú experiencia de vida, no escribir sobre un otro es peligrosísimo porque cómo más vamos a
ponernos en los zapatos del otro”, se pregunta la autora de Sofoco, Diario de Aterrizaje y del reciente Indócil.

Creer en el orden del caos: La música del not noise de Kenyo
Kenyo fue la encargada de musicalizar la obra «VI(H)DA» de Kevin Magne, que se estrenó en Matucana 100 en abril luego de pasar por residencias artísticas en Teatro Huemul y Centro NAVE. La tarea la realizó usando máquinas que ella misma fabrica, que generan armonías con sonidos que podrían calificarse simplemente como ruido. Kenyo encuentra […]
LEER MÁS
DUOMU estrena “Río” sobre el Mapocho: “La obra nace de él y para él”
“Río” es un concierto sonoro-musical del dúo compuesto por Paulina Moreno e Ignacio Pavez, y se presentará el miércoles 7 de mayo, a las 20:00 horas, en el Teatro del Puente, justo sobre el Mapocho. La obra también cuenta con una colaboración con el vibrafonista Tomás Moreno y el artista electrónico Cumasystem. Fue mientras formaban […]
LEER MÁS
La palabra como trinchera. Apuntes para una clase de literatura
La escritora y tallerista feminista Pía Barros compartió su experiencia con estudiantes de un curso de narrativa de la Universidad de Santiago, donde regresó para ofrecer una clase magistral que fusionó literatura, historia y feminismo. Sus palabras destacaron el valor del cuento como forma literaria precisa y poderosa, y subrayaron la relevancia de los talleres […]
LEER MÁS
Sergio González Miranda: “La historiografía no podía expresar lo que fue la vida de Claudina y su relevancia, un sujeto activo de esa época”
El reconocido sociólogo iquiqueño y Premio Nacional de Historia 2014 ahonda en su último libro “Claudina. Teatro, amor y revolución en la pampa salitrera” (Pampa Negra Ediciones), una novela sobre el teatro, la pampa y la lucha social de la mano del arte obrero del siglo XX.
LEER MÁS
Belén Fernández, escritora: “El duelo puede ser una posibilidad creativa”
“No sé si toda la gente que llega al Club se habría animado a escribir sobre la vida, pero se anima a escribir sobre la muerte”, dice la autora de Ella estuvo entre nosotros (Overol, 2019), un libro donde una niña de 14 años ve morir a su madre de cáncer. Además de escribir, la […]
LEER MÁS
Zaida González: “Con las pérdidas se valora mucho más el archivo”
La novena publicación de la fotógrafa transfeminista “Vamos?, No!” -el más íntimo de sus libros- es un recorrido autobiográfico de cierre de un ciclo personal, que expone y enfrenta a su autora a la niñez, la juventud y la madurez. El libro se lanzará el próximo martes 6 de mayo en el Archivo Nacional.
LEER MÁS
«Diablas»: Sumergirse en un Chile desconocido para Chile
El pasado sábado 5 de abril, la escritora penquista Carla Retamal Pacheco volvió a Concepción para presentar su primera novela, que cuenta la historia de una abogada que llega a trabajar a la fiscalía de Alto Hospicio en la tramitación de causas de género y se sumerge de a poco en el desierto. En la […]
LEER MÁS
[Poesía] Pájara Nortina
Compartimos parte de la creación poética de Verónica Bruna Olmedo @pajaranortina, quien desde Iquique ha desarrollado proyectos interdisciplinarios en torno a la música, el teatro y la escritura.
En este pequeño compendio de su trabajo poético se entrecruzan tópicos como la vida urbana, las memorias sensibles del cuerpo, la pérdida y el desahogo.
LEER MÁS
Cristian Cristino: “La ciencia ficción que me convoca es la que sus autores piensan, problematizan y desafían su presente”
A propósito de «Los Retornados» -novela de ciencia ficción experimental que explora los entrecruces de la memoria y la reparación histórica al imaginar un mundo donde, mediante avances científicos, es posible devolver a la vida a quienes fueron desaparecidos en dictadura- su autor ahonda en sus lecturas del género por el que ha optado y sus referentes escriturales.
LEER MÁS
El esplendor oculto: Decir sí al sueño escondido entre los sueños
El 22 de noviembre de 2024, Begoña Ugalde y Camila Blavi presentaron el primer libro de la poeta Drago Yurac, El esplendor oculto (Pez Espiral, 2024), en un ritual poético rodeado de hierbas y flores que trajo a la vida este artefacto que incluye colaboraciones en forma de arcanos ilustradas por Javiera Gómez, Isidora Riveros […]
LEER MÁS
Discurso: «Los insurrectos irredentos del mundo» y algunos apuntes en torno a Vargas Llosa el joven
Nuestra vocación ha hecho de nosotros, los escritores, los profesionales del descontento, los perturbadores conscientes o inconscientes de la sociedad, los rebeldes con causa, los insurrectos irredentos del mundo, los insoportables abogados del diablo. No sé si está bien o si está mal, sólo sé que es así. Esta es la condición del escritor y debemos reivindicarla tal como es.
LEER MÁS
Andrés Montero: “El campo es un lugar privilegiado para escuchar y contar historias”
El autor del premiado libro de cuentos El año en que hablamos con el mar acaba de publicar una nueva edición de su novela Taguada, que recoge un antiguo relato chileno sobre un duelo de payadores. Acá nos habla de su estilo de narración y sobre cómo, viajando, recolecta mitos y anécdotas de distintos territorios: […]
LEER MÁS
Reseña literaria: Dedos o el estado del arte y la posibilidad de una ciencia ficción austral
En un contexto donde las luchas por el territorio en América Latina son cada vez más urgentes, pensar futuros posibles desde estos paisajes no solo es una cuestión literaria, sino también política.
LEER MÁS
Donald Mcleod, fundador de editorial Imaginistas: “La fantasía viene a reparar lo que está roto en el mundo”
Iniciando la sección “No sé por qué lo hago”, donde hablaremos con quienes impulsan proyectos editoriales independientes, el editor de esta casa enfocada en la ciencia ficción especulativa ahonda en los planteamientos y razones que hay detrás de Imaginistas y sus definiciones sobre este peculiar género literario.
LEER MÁS
Lo que aún yace en los estratos de la memoria. Sobre Yacimiento, una obra para rescatar Chuquicamata
Camila de la Jara Bravo y Andrea Gómez Aguirre dirigen esta obra en torno a Chuquicamata, tierra de origen de ambas. El trabajo fusiona la instalación, la performance y el arte sonoro para invitar a una reflexión sensible acerca de la identidad, la memoria y el impacto de la minería en el territorio y […]
LEER MÁS
Aquí seguimos y aquí siguen ellos con nosotros. Sobre la exposición Unidad por la vida
Unidad por la vida es un abrazo fraterno a las familias de los tres militantes comunistas. Quizás muchas veces les han dicho que no están solos. Nosotros y nosotras también nos hacemos parte de ese apoyo y esta es la forma que tenemos para demostrarles que en verdad no lo están.
LEER MÁS
Vida y obra en primera persona. Prólogo del libro “Militancia teatral. Myriam Espinoza Vergara”
La invitación es a recorrer estas páginas estableciendo un diálogo íntimo con Myriam, como si en cada frase oyeran su voz susurrándoles estas historias al oído. Escúchenla a ella, porque es su propia voz la que escribe este libro.
LEER MÁS
Quebradas piernas, ojos hundidos. Sobre “Un tercer ojo para el tiempo de la tristeza” de Vanessa Martínez
Vanessa presenta una escritura sonora, dramática sin vueltas, que incendia la letra y se inscribe desde la tristeza nocturna, el brillo de las perlas, el resplandor de superficies que le acercan al lecho de muerte.
LEER MÁS
«Lenguaje para la inclusión»: una experiencia de talleres de español con vecinos haitianos
Hace ocho años, entre 2017 y 2018, nació el proyecto “Lenguaje para la inclusión: talleres de español para vecinos migrantes”, impulsado por la agrupación Teatro Niño Proletario. Revisa esta experiencia y comparte el cuadernillo pedagógico disponible para libre descarga.
LEER MÁS
Matías Ávalos: “La pregunta por la poesía es radicalmente accesible y abierta”
El autor de Sostener la deriva. Notas sobre el movimiento en el poema, Matías Ávalos, asume la incertidumbre y se abisma entre preguntas guiadas por el movimiento de las palabras, pequeñas luces como soporte de un misterio que solo es resuelto por la experiencia. Este breve ensayo, publicado por Falso Azufre, explora la relación entre el lenguaje y el ritmo, una inquietud que atraviesa toda la obra de Ávalos.
LEER MÁS
Lo frustrado y lo inquietante: Sobre “Espejo Inquietante”
«Espejo Inquietante: danza, artes visuales e inteligencia artificial» es el nombre de la puesta en escena desarrollada por la coreógrafa Alexandra Miller Sickert y el artista visual Jaime San Martín Amador.
LEER MÁS
Chapita, polera y libro. ¡Viva la moda mistraliana!
Pareciera que este devenir afiche, meme, chapita y fotocopia no está a la altura de los medios autorizados para acceder a su obra. Y tengo que decirlo desde ya: a mí me encanta la moda mistraliana. Me parece maravilloso que su imagen pueda ser pegada en el dormitorio de adolescentes, pintada en el muro de un liceo, llevada como polera o compartida en redes.
LEER MÁS
Siete postales al alcance del oído y una fotografía familiar por el cumpleaños de Elizabeth Altino Teixeira
Elizabeth Altino Teixeira, fue la primera mujer en liderar una organización campesina en el nordeste de Brasil a comienzos de los años 60.
LEER MÁS
Postales de Kontrabando: una periferia gráfica llena de vida
Como Raza Cómica -media pana del Festival Kontrabando- nos dimos una vueltita loca por los puestos y espacios míticos del Espacio Matta. Por ahí charlamos con los puesteros y puesteras de esta edición que llevó el arte gráfico, la danza, música, poesía y más a la comuna de La Granja. A días de concluído este […]
LEER MÁS
Un largo viaje a la literatura de Alejandra Kamiya
La lectura se convierte en un ejercicio personal en la que resuenan ciertos relatos vinculados con la propia historia. En este sentido, Kamiya menciona también que “el texto es más de lo que está escrito. Prueben ustedes cuando leen algo cuánto de lo que les quedó está escrito. Es un porcentaje muy chiquito. Yo creo mucho en formar la entrelínea”.
LEER MÁS
Revuelta Teatro reestrena “Pertinaz”: “La obra es como el eco de una marcha que nunca se acaba”
La pieza teatral cuenta la historia de dos actrices que encarnan a una madre y una hija, y que dialogan, ayudadas por la dinámica del juego, sobre hacer política y hacer teatro. Dentro de esta historia, vemos cómo dos generaciones con contextos socio-políticos distintos se encuentran. Laura Mauriziano, dramaturga y actriz que interpreta a […]
LEER MÁS
[ADELANTO] “Los seres buenos se hacen mejores con el dolor, los malos nos hacemos peores. Cartas de amor 1905-1956”
Ediciones Libros del Cardo continúa abriendo caminos para conocer a la Premio Nobel, esta vez con el título “Los seres buenos se hacen mejores con el dolor, los malos nos hacemos peores. Cartas de amor 1905-1956”, trabajo de investigación, compilación y selección a cargo de la editora y poeta Gladys González. El volumen -cuyo adelanto presentamos en el marco de la conmemoración de los 80 años de la entrega del primer Premio Nobel latinoamericano y en el natalicio de la autora- reúne textos dirigidos además a Doris Dana, Palma Guillén, Alfredo Videla Pineda y a Manuel Magallanes Moure.
LEER MÁS
¿Alguna vez un virus te ha declarado su amor? Sobre VI(H)DA de Kevin Magne
La propuesta dirigida por Kevin Magne se estrena este jueves 17 de abril en la Sala Patricio Bunster. Nutrida de distintos lenguajes desplegados en vivo en escena, la obra llega en el mes de la danza a posicionar el tema de vivir con VIH desde el activismo, la vitalidad y la crítica. La obra es una co-producción con NAVE y M100.
LEER MÁS
Eclipse total de cumbia, tres notas en torno a la muerte de Tommy Rey
1. Señalados queden desde hoy y para siempre, en la hebra más íntima del corazón de un pueblo, estos días de principios de otoño y fines de marzo del veinticinco, en que partió a habitar las regiones más transparentes el cantante Patricio Fernando Zúñiga Jorquera, más conocido por su nombre artístico –y qué nombre-; […]
LEER MÁS
La actualidad del escándalo. Adelanto de Escandalosa forma
«Escandalizar es un derecho, ser escandalizado es un placer, y quien rechaza ser escandalizado es un moralista», decía Pier Paolo Pasolini dos días antes de ser asesinado. En Escandalosa forma (Ediciones Metales Pesados, 2025), Ivana Peric Maluk revisa el tránsito del multifacético intelectual desde la escritura hacia el cine, un lenguaje que le permitió […]
LEER MÁS
[ADELANTO] Todo lo que tenías que hacer. Mujeres ayudistas en la dictadura de Pinochet de Tomás García Álvarez
El libro del periodista Tomás García recupera las voces de las mujeres que arriesgaron sus vidas para ayudar, proteger y resistir con valentía en la lucha contra la dictadura cívico-militar de Pinochet. Sus testimonios revelan no solo el coraje en medio de la oscuridad, sino también la solidaridad y el amor por la vida.
LEER MÁS
Proyecto limón: estancias artísticas para compartir la vida, el arte y sus bordes
Javiera Marín y Pablo Saavedra forman parte de esta iniciativa peculiar de residencias artísticas. “Nos sigue pulsando la idea de que el limón es un gran espacio para cruces de disciplinas, saberes y maneras de entender la vida, el arte y sus bordes”, relatan. Actualmente cuentan con una exposición abierta al público en República 760, Limache, hasta el 3 de mayo.
LEER MÁS
Sobre Tú no sabes si vas a volver de Lilith Kraushaar
Zaida González Ríos, fotógrafa transfeminista, nos comparte su texto de presentación de este foto libro sobre la historia trans local. En él se cruzan sus experiencias personales, su cercanía con la comunidad trans-travesti y su mirada sobre la fotografía como dispositivo de memoria y disputa de la misma. Este libro fue publicado por la Universidad Diego Portales, específicamente por su CenFoto.
LEER MÁS
[Entrevista] Todas las libretas del mundo para Cecilia Pavón
Poesía estructurada (Vinilo editora) es la más reciente publicación de la poeta argentina. Desde Microcentro poesía, oficina donde da talleres de escritura en el corazón de Buenos Aires, Pavón revisa los ejercicios artísticos, azarosos y performáticos que originaron este libro: la revisión y búsqueda en viejos cuadernos y libretas en un juego que hace dialogar el pasado con el presente. “Todo lo que una escribe es la foto de un momento, de un yo en construcción y destrucción”, dice Pavón para quien “la poesía es poner el cuerpo”.
LEER MÁS
Amapolay llega de Perú a Kontrabando: “Es importante pertenecer a una red de artistas latinoamericanos”
Carol Fernández comenzó Amapolay junto a Fernando Castro hace trece años. Su marca usa la serigrafía para condensar la identidad latinoamericana, pero, con los años, se ha ido convirtiendo en una plataforma cultural. A días de aterrizar en Chile, comenta la escena nacional: “Admiro que puedan generar una movida grande y que además no […]
LEER MÁS
Ulises Carrión contra los libros convencionales: el artista que transformó la manera de leer
En el mes del libro relevamos una figura clave del arte conceptual latinoamericano, cuando se cumple medio siglo del manifiesto El arte nuevo de hacer libros (1975), donde el autor mexicano explora caminos que invitan a leer con otra mirada: “En un libro viejo todas las páginas son iguales”. Carrión, quien cuestiona las formas de producción y circulación del libro, fundó la librería Other Books and So, en Ámsterdam, donde murió en 1989.
LEER MÁS
Un registro necesario: «Yia! (Otro podcast irrelevante)”
Algo que pasa seguido en las entrevistas es que se repiten las mismas preguntas cliché del tipo ¿Cuáles son tus referentes? O ¿qué temáticas te interesan?. Nosotros queríamos alejarnos de ello y hacer preguntas ya conociendo el trabajo para hacerles saber que son valorados”, cuenta, Matías Díaz Huirimilla.
LEER MÁS
El maestro del apocalipsis. Prólogo de “El tiempo del fin”
A casi 80 años del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki, y en el contexto de un mundo ya prácticamente acostumbrado a existir en el abismo, Alma Negra le da nueva vida a este texto escrito por Günther Anders en 1960. Traducido por Silvana Vetö y publicado por Alma Negra Editorial, […]
LEER MÁS
De las paredes de una casa al Archivo Nacional. Palabras sobre la exposición “Fuerza Travesti Organizada”
La imagen del archivo sobreviviente del Sindicato Afrodita expandiéndose por las paredes de una casa comunitaria de puertas abiertas, ha sido sin duda una inspiración para esta exposición.
LEER MÁS
Patricia Artés, directora teatral: “La historia del feminismo de los noventa ha sido particularmente esquiva”
Gracias a un profundo trabajo documental, Plataforma Escena Crítica y Memoria bajo la dirección de Artes, trae la obra “Esta democracia es una desgracia”, propuesta escénica que ahonda en los feminismos autónomos de la década de los 90, en plena transición democrática y fines del siglo XX. La obra que se estrena este jueves 3 de abril en la Sala de Teatro de la U Mayor.
LEER MÁS
En busca de un lenguaje para el cine feminista: “Seven Women, Seven Sins” (1986)
Seven Women, Seven Sins es una película antológica de 1986, comisionada por el canal de televisión alemán ZDF como parte del programa Das Kleine Fernsehspiel, dedicado al fomento del cine independiente. La obra se compone de siete cortos realizados por siete directoras, con interpretaciones libres de los siete pecados capitales. Este texto explora los […]
LEER MÁS
El Camayoc y la Creación de Realidades: Del Kellka Camayoc al Runa Hacker
Este texto presenta la más reciente publicación de Kikuyo Editorial, Almas Hackeadas. Sueños en la red profunda, de Pumita Andino Cazador y K’ita Wichhu. Podrás encontrar este libro en la Feria Kontrabando, de la cual somos media partner.
LEER MÁS
Beatriz Díaz Reyes, autora: “La muerte es una especie de renacimiento”
En el caso del libro, uno puede decir que no se queda con la ilusionista, pero se queda con ella misma, habla del amor de otro lugar y eso pone sobre la mesa la forma en que nos vinculamos en especial las lesbianas.
LEER MÁS
El arte de ser libre: Rosario Bléfari y la creación sin fórmulas
En su reciente libro “La belleza del ruido. Una aproximación al viaje de Suárez y Rosario Bléfari”, el poeta y escritor argentino Walter Lezcano ahonda en la obra, personalidad y vida de la artista y compositora que fue referente de la cultura independiente trasandina. “¿Qué valor tiene escribir sobre música?”, se pregunta el autor […]
LEER MÁS
Kontrabando llega a La Granja: “Tenemos que salir de los lugares más hegemónicos para la cultura”
En su cuarta versión, el encuentro marca un nuevo hito: tener como sede el Centro Cultural Espacio Matta en La Granja. “Es importante que podamos habitar otros espacios y compartir en lugares más periféricos tanto a nivel simbólico como a nivel territorial”, dice Gabriela Santibáñez, parte del equipo organizador. No es insignificante […]
LEER MÁS