¿Si toda patria es una cicatriz / ¿Dónde está mi lugar?
Dice la gente que migrar no es un derecho
Aburrides de pelear con desconocides racistas por nuestras redes sociales, decidimos compartir públicamente los rosarios que les cantamos. Para sacar afuera la rabia, sí, y para aportar a la creación de contra-narrativas que interrumpan el fluir de esas ideas anti-migrantes difusoras de odio. Esperamos ser elocuentes y convencer a algunos corazones de allá y de acá, de que el territorio que hoy llamamos Chile es de todes y que todes fuimos, somos o seremos migrantes.
Soy hija de una isla que camina: Poesía haitiana por el derecho a migrar
Su poesía habla sobre la condición del ser humano, de ser migrante y lo que ha ido leyendo y escuchando en lo cotidiano particularmente sobre la «migración haitiana». Son versos libres que expresan situaciones manifestadas desde el sentimiento y la pasión.
Frances el negro liberto
Deseaba dejar ese lugar y aquel trabajo; cada tarde, al llegar a su hogar, luego de sortear charcos con inmundicias, perros vagos, ratones muertos y uno que otro grupo de hombres y mujeres que se agolpaban alrededor de fogatas pestilentes, se sentía en la obligación de relacionarse con sus vecinos.
Navidad y odio – No te los voy a comprar
Tu taller, tu oficina huellen a odio y abusos
Ahora los llenas con pesebres importados
No hay pesebres que puedan
Sanar tantas heridas causadas por las avaricias humanas.
Celia Cussen: Volver al pasado para evitar una “muerte social” moderna
Saber que el chileno promedio tiene un antepasado que llegó (…) mayor sensibilidad hacia la historia de la esclavitud de todo el continente
Relaciones diplomáticas
Por Sergio Domínguez / Paul Jean-Phito, ciudadano haitiano, trabajador pobre y negro nacido en la ciudad de Port Au Prince el mismo año que nació mi madre, pobre y trabajadora, en la ciudad de Talca. Je suis ton premier ami, your first amigo chileno, le dije anoche en el auto camino al metro.
El largo ciclo de la revolución caribeña
La “unidad submarina” −para seguir la metáfora del poeta barbadense Kamau Brathwhaite− de una lucha bullente, expresada a veces como movimiento político, otras como cimarronaje cultural, permanece activa en las costas de Las Antillas.