La presente es una crítica feminista a “Coraje”, un film independiente hecho por estudiantes, financiado con aportes del Fondo “Desarrollo de la Creatividad y Vinculación del Medio para Estudiante 2020”, producido por Ombú audiovisual, y realizado con aportes de la Asociación “Salvemos Las Torpederas y el Patrimonio del Borde Costero de Playa Ancha”, y del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. El documental, con una duración de 40 minutos aproximadamente, trata sobre la toma feminista de la Universidad de Playa Ancha, protagonizada por la asamblea de mujeres y disidencias de la misma. Su título hace referencia, de manera simbólica, al coraje de quienes llevan un mundo nuevo en sus corazones.
Durante mayo del año 2018, las instituciones universitarias a lo largo del país fueron tomadas y paralizadas a raíz de las demandas feministas, las cuales comenzaron a levantar nuevamente este movimiento interseccional, donde el petitorio principal era terminar y cesar las prácticas de abuso y acoso que surgían dentro de las universidades, por parte de profesores y académicos hacia las estudiantes.
En Valparaíso, destaca la que fue la toma feminista más larga del territorio nacional, realizada en la Facultad de Artes de la Universidad de Playa Ancha (UPLA). Esta movilización, materializada en una toma, tuvo una duración de 107 días, e incluyó una huelga de hambre para exigir la aprobación del protocolo contra el acoso dentro de dicha universidad. Las principales demandas que exigían estas estudiantes eran la incorporación de bibliografía feminista a las asignaturas; el uso del nombre social de las y les estudiantes, y la creación de baños que permitieran la inclusión de las disidencias.
El documental se sitúa dentro de la Facultad de Artes de la UPLA, y muestra cómo las estudiantes se organizaron, realizando asambleas de mujeres y disidencias, y levantando catastros de los casos de abusos dentro de la facultad. Ante el número de éstos, es que decidieron paralizar y luego levantar la toma feminista, la más larga del 2018.
En la toma comienzan los cuestionamientos sobre hacer de este un espacio separatista o no. En este caso, las alumnas expresan que buscan espacios seguros a través del separatismo, para despatriarcalizar los espacios políticos, como lo es la toma. El separatismo es un tema muy polémico y cuestionado, sin embargo, considero que el feminismo es una lucha social y es importante incluir a la mayoría de personas posibles sin distinción de sexo-género, ya que la lucha es -al fin y al cabo- contra el sistema patriarcal, el cual está inserto en todes nosotres indistintamente. A pesar de lo anterior, considero que sí es necesario el separatismo dentro de ciertas instancias. En este caso lo fue porque, como relatan las compañeras, no se trata de sólo buscar el protagonismo en la lucha feminista, sino que de crear estas instancias de reflexión entre mujeres y disidencias.
Uno de los episodios del documental registra una asamblea con la presencia del rector de la universidad, el cual mediante un discurso dice entender el dolor que sienten las mujeres que han sido maltratadas o acosadas. A continuación se observan las miradas entre mujeres y las pequeñas risas entre ellas. ¿Cómo puede entender el dolor? Sin duda, el rector se expresa de esta forma para quedar bien frente a las estudiantes y aliarse a la lucha feminista. Sin embargo, de ninguna manera podrá entender el dolor, el sufrimiento, el trauma y la rabia de ser acosada y/o abusada.

Otra de las escenas más relevantes del documental “Coraje” es donde la asamblea de mujeres y disidencias expone su petitorio frente a las autoridades universitarias, entre ellxs el ya mencionado rector. Luego de la emisión del comunicado de las mujeres organizadas, él toma la palabra para responder y comienza diciendo: “esto no es una guerra de hombres contra mujeres”; dicho polémico que se desvía de lo que el petitorio exige. Aquí por primera vez el documental muestra a una alumna responder y encarar al rector debido a que no ha dado respuesta después de todo el tiempo que llevan en toma. El rector se excusa señalando que no existen denuncias concretas y formales por parte de las estudiantes, por lo que no puede hacer mucho. Con esto, se pasa por alto la demanda de despedir a los profesores que han cometido abuso y/o acoso hacia estudiantes de la facultad, lo cual es una medida de protección a las alumnas, para no seguir exponiéndolas, y para hacer del espacio universitario, un espacio seguro para todes.
A modo de cierre, quiero destacar la declaración que aparece al final de este corto documental. La lectura de “El nacimiento de las Lobas”, el último comunicado oficial de la toma feminista de la facultad de arte de la UPLA, donde afirman que “esta movilización es poderosa y no utópica”. Es un mensaje emocionante, ya que contrasta con lo que sus protagonistas tuvieron que pasar dentro de la larga duración de esta toma, con las medidas extremas a las que tuvieron que recurrir, y a los malos tratos y desidia a partir de frases como “confórmense con las respuestas que hay» y el conformismo del «van a hacer un protocolo en algún momento”. Gracias a toda esta lucha, finalmente lograron que se firmaran las garantías mínimas para deconstruir una institución universitaria, pública y estatal. Esta lucha y la que se levantó a lo largo de todo el país, sin duda es un ejemplo, y nos motiva a seguir y no parar de exigir una sociedad feminista y luchar contra el sistema patriarcal, machista y misógino en el que vivimos.
***
Revisa el documental «Coraje», acá.
Perfil del autor/a: