Las desventuras del Coronaceno: entre el pangolín y el witranalwe
El Coronaceno representa un momento de la historia, corto pero intenso, que deviene de un prolongado proceso de ocupación y alteración de las dinámicas ecológicas y, al mismo tiempo, de reducción de derechos y privatización de servicios sociales.
Hemos sido las grietas por donde sale la enfermedad. VIGILIA, de Cheril Linett e Iv-n Figueroa Taucán
Vigilia es un viaje de retorno que recoge sensaciones y estados del cuerpo en cuarentena para volver sobre la casa. Conservar el espacio interior, los objetos. Proteger el espacio amenazado del cuerpo. Hay que cubrirlo todo con las sábanas para curarle a la casa las heridas. Contra el encierro de una pandemia que nos tiene suspendidos, Cheril Linett se retrotrae al espacio de la casa.
El castigo a la migración: violencia y racismo en tiempos de pandemia
¿Cuál es la responsabilidad que tiene la clase política, más aun la autoridades del gobierno, y los medios de comunicación en el cuidado de los principios de no discriminación? Es decir, si poderes públicos expresan ideas abiertamente racistas y discriminatorias, ¿qué tipo de país estamos forjando?
Gerontofobia y pandemia.
Durante la pandemia: “La esperanza es lo terrible”
«(…)escucho a Sara Ahmed que me dice que la fragilidad es una militancia, que la supervivencia es una acción radical, que sobrevivir en un sistema (patriarcal-capitalista-heterosexista-racista-colonial), es sobrevivir a un sistema, que la aguafiestas necesita cuidarse en tiempos de enfermedad, no por complacencia, sino para precaverse, como recomienda Audre Lorde.»
El mundo en un fragmento: del tiempo diluido a la posibilidad utópica
Entonces, ¿qué ocurre cuando la consciencia temporal se vuelve nuevamente colectiva y menos fugaz? Desde un fragmento de tiempo/espacio, una olla de una cocinería de un mercado de una metrópolis asiática, emergió la urgencia común.







La Salvaja: Creaciones desde la cárcel de mujeres
Entre los meses de octubre del 2021 y marzo del 2022 desarrollamos un espacio de co-creación y formación artística que se llevó a cabo junto a mujeres y disidencias privadas de libertad en el Centro Penitenciario Femenino de San Miguel, en la ciudad de Santiago, en el contexto del Proyecto “Prácticas Visuales II: formación artística en contexto de encierro”.

Loreto González, curadora: “Debemos seguir trabajando en un arte tocable, popularizador y sensibilizador”
La Raza Cómica fue media partner del Ruco – Festival de Arte contemporáneo, refugios y territorialidades desde Iquique, y para cerrar esta participación conversamos con su curadora sobre los resultados del encuentro.

Una fruta extraña
Lady Day habita su condición de afroamericana en el peor periodo de la historia estadounidense para vivirla, cuando la marginación racial era la realidad cotidiana. Sin embargo, el jazz traspasa fronteras y segregaciones en la primera mitad del siglo XX y Billie entra en esa triada fundamental de las cantantes de este alucinante lenguaje musical, junto a Ella Fitzgerald y Sarah Vaughan.

Introducción del libro “Microscopio Invertido”
Las notas de este libro exploran una taxonomía rara de géneros, especies, bichos, microbios, ecologías e imágenes de la ciudad con las que vivimos diariamente las personas que nos dedicamos a la investigación en biología y que pocas veces reducen sus comportamientos y organizaciones al restringido plan de la heterosexualidad obligatoria.

Los archivos son huellas e invocaciones
Afirmamos que no basta con archivar, sino con activar el archivo, dejarlo libre, invitar a reproducirlo en todos los formatos posibles, y transformarlo para que otres tengan el derecho a cuestionarlo. Queremos poner el archivo en diálogo con diversos usuaries y públicos, soltarlo y dejar que vengan otres a recoger la cosecha, a sembrar otras cosas.

REVOLUCIÓN DE LOS PAPELES: Producción editorial e imaginarios visuales en el Taller Gráfico UTE y la Revista de la Universidad Técnica del Estado (1969-1973) [PRÓLOGO]
Este libro es una narrativa acuciosa, donde convergen documentos oficiales, de prensa y entrevistas a los protagonistas de época con segmentos de imágenes de diseño y de la cotidianeidad del hacer gráfico. Todos estos insumos permiten reconstruir la memoria del diseño en tanto campo de saber, con sus propias normas y principios, como su rol en tanto dispositivo estratégico técnico-artístico para socializar la producción de conocimiento de la universidad.
Especial
PANDÉMIKA DISTÓPIKA
Camilo Catrillanca: «No se mueren los que han nacido en la resistencia»
Se cumplen dos años del asesinato de Camilo Katrüllangka. Recordamos esta fecha fatídica para nuestro pueblo y realizamos este video como un sentido homenaje. Camilo fue asesinado por el estado chileno y sus principales responsables políticos siguen gobernando desde la impunidad. Las masivas protestas populares en las calles de Chile marcan un camino de no-retorno. Te recordamos peñi Camilo.
La pandemia agudiza las relaciones de racialización, segregación y clase. Actualmente Estados Unidos es el país con la mayor cantidad de fallecidos por Coronavirus y son las comunidades migrantes pobres, latinas y afrodescendientes quienes están más expuestas a las nefastas consecuencias de una sociedad sostenida por un apartheid velado. Edwidge Danticat, relata los efectos de esta onda expansiva que una vez más desnuda la indolencia y la precariedad de la bestia capitalista.