Las desventuras del Coronaceno: entre el pangolín y el witranalwe
El Coronaceno representa un momento de la historia, corto pero intenso, que deviene de un prolongado proceso de ocupación y alteración de las dinámicas ecológicas y, al mismo tiempo, de reducción de derechos y privatización de servicios sociales.
Hemos sido las grietas por donde sale la enfermedad. VIGILIA, de Cheril Linett e Iv-n Figueroa Taucán
Vigilia es un viaje de retorno que recoge sensaciones y estados del cuerpo en cuarentena para volver sobre la casa. Conservar el espacio interior, los objetos. Proteger el espacio amenazado del cuerpo. Hay que cubrirlo todo con las sábanas para curarle a la casa las heridas. Contra el encierro de una pandemia que nos tiene suspendidos, Cheril Linett se retrotrae al espacio de la casa.
El castigo a la migración: violencia y racismo en tiempos de pandemia
¿Cuál es la responsabilidad que tiene la clase política, más aun la autoridades del gobierno, y los medios de comunicación en el cuidado de los principios de no discriminación? Es decir, si poderes públicos expresan ideas abiertamente racistas y discriminatorias, ¿qué tipo de país estamos forjando?
Gerontofobia y pandemia.
Durante la pandemia: “La esperanza es lo terrible”
«(…)escucho a Sara Ahmed que me dice que la fragilidad es una militancia, que la supervivencia es una acción radical, que sobrevivir en un sistema (patriarcal-capitalista-heterosexista-racista-colonial), es sobrevivir a un sistema, que la aguafiestas necesita cuidarse en tiempos de enfermedad, no por complacencia, sino para precaverse, como recomienda Audre Lorde.»
El mundo en un fragmento: del tiempo diluido a la posibilidad utópica
Entonces, ¿qué ocurre cuando la consciencia temporal se vuelve nuevamente colectiva y menos fugaz? Desde un fragmento de tiempo/espacio, una olla de una cocinería de un mercado de una metrópolis asiática, emergió la urgencia común.







Le gritaron negra
En 1926 una chiquita afroperuana juega con sus vecinitas en un barrio popular de Lima, hasta que se acerca otra nena blanca y le dice al grupo “si juega esa negrita yo me voy”, el corro de compañeritas se junta y después de un momento de deliberación le dicen a la niña “Victoria, debes irte”. Ese día la pequeña entendió lo que significaba socialmente poseer el color tostado en su piel.

Chile, un país peligroso para ser comunicador/a
A la memoria de la comunicadora popular, Francisca Sandoval

Desde la herida: memorias de los cuerpos/territorios que importan de Margarita Bustos
Y entonces la “herida abierta” toma por asalto a la ciudad. Somos habitantes de esa herida en los territorios diurnos y nocturnos. Nos cubren los verbos que hacen algo con nosotras en este territorio cadavérico, herido: oír, aguzar inevitablemente el oído para saber de las cosas, esas cosas que vemos e imaginamos en el cotidiano habitar esta city. La herida mana, derrama palabras, como las de la fotografía, me digo, esa pizarra pública que no se muerde la lengua, la libera, me digo, nos libera inquietándonos una y otra vez.

Derecho de autor y capitalismo: a propósito de los dichos de Julieta Brodsky, ministra de las artes y las culturas
¿Un autor es un trabajador? En el derecho de autor, el derecho patrimonial justamente establece la vinculación entre la noción de artista y trabajador, quien a través de la explotación de su obra puede obtener el rédito económico, y está bien, es innegable que dentro de un sistema económico como en el que nos encontramos, el trabajo también incluye a quienes se desarrollan en el mundo de la literatura, y de las artes en general. La industria editorial y la relación que se establece con les autores se basa en lo permitido por el derecho patrimonial. Pero, desde lo autoral, ¿se escribe para publicar?, ¿se publica para vender o se publica para ser leído?, ¿vender es lo mismo que ser leído?

La Salvaja: Creaciones desde la cárcel de mujeres
Entre los meses de octubre del 2021 y marzo del 2022 desarrollamos un espacio de co-creación y formación artística que se llevó a cabo junto a mujeres y disidencias privadas de libertad en el Centro Penitenciario Femenino de San Miguel, en la ciudad de Santiago, en el contexto del Proyecto “Prácticas Visuales II: formación artística en contexto de encierro”.

Loreto González, curadora: “Debemos seguir trabajando en un arte tocable, popularizador y sensibilizador”
La Raza Cómica fue media partner del Ruco – Festival de Arte contemporáneo, refugios y territorialidades desde Iquique, y para cerrar esta participación conversamos con su curadora sobre los resultados del encuentro.
Especial
PANDÉMIKA DISTÓPIKA
Camilo Catrillanca: «No se mueren los que han nacido en la resistencia»
Se cumplen dos años del asesinato de Camilo Katrüllangka. Recordamos esta fecha fatídica para nuestro pueblo y realizamos este video como un sentido homenaje. Camilo fue asesinado por el estado chileno y sus principales responsables políticos siguen gobernando desde la impunidad. Las masivas protestas populares en las calles de Chile marcan un camino de no-retorno. Te recordamos peñi Camilo.
La pandemia agudiza las relaciones de racialización, segregación y clase. Actualmente Estados Unidos es el país con la mayor cantidad de fallecidos por Coronavirus y son las comunidades migrantes pobres, latinas y afrodescendientes quienes están más expuestas a las nefastas consecuencias de una sociedad sostenida por un apartheid velado. Edwidge Danticat, relata los efectos de esta onda expansiva que una vez más desnuda la indolencia y la precariedad de la bestia capitalista.