Visibilizar la realización de obras con enfoque de género, dirigidas exclusivamente por mujeres (cis/trans), diversidades del género (no binaries/género fluido) o/e intersexuales. Este es el objetivo de la 1º edición del Festival de cine de Mujeres y Diversidades (FESTMYD), que se desarrollará desde el 26 de noviembre al 05 de diciembre; y para el cual ya se encuentra abierta la convocatoria de obras para participar de la Selección Oficial.
“En un contexto patriarcal, FESTMYD resiste desde la creación de espacios culturales y de discusión social en torno al cine creado con perspectivas de género para construir y aportar a la transformación social, buscando visibilizar y promover films regionales y nacionales que sean dirigidos por mujeres y diversidades, quienes históricamente han sido relegades a roles específicos y/o secundarios”, señalan las organizadoras del encuentro que junto a las competencias contempla espacios de formación, de mediación y de despliegue territorial en las ciudades de Valparaíso, Viña del mar, Quilpué y Ovalle.
Aquí, el equipo del festival, del cual somos medio partner, comparte sus visiones, motivaciones y anhelos.
¿Qué miradas puede proponer o potenciar el FESTMYD?
Independiente del género de las obras, creemos que los contenidos deben tener incorporada la perspectiva de género en la representación de los personajes y las temáticas que buscan abordar.
Somos un espacio que busca relevar miradas deconstruidas, cuestionando la realidad hegemónica en la que nos encontramos, proponiendo críticamente las formas para instalar temáticas, para construir una realidad diversa de miradas.
El festival se desarrollará en distintas ventanas de exhibición con el fin de alcanzar a diversas audiencias, y para relacionarse con las comunidades de una forma integral. En nuestra versión 2021 tendremos dos muestras, una cerrada de contenidos con enfoque de género para infancias que se llevará a cabo en establecimientos educacionales de las comunas en donde nos instalaremos (Viña del Mar, Quilpué, Valparaíso y Ovalle), y un Foco que busca relevar la obra fílmica de una realizadora nacional, el cual estará en Festhome y contará con una actividad de aproximación a la autora mediante una entrevista.
Sobre las líneas de competencias, además de estar alojadas en Festhome y contar con actividades de aproximación a la comunidad universitaria y realizadora local, se buscará que la línea de competencia de cortometraje regional sea exhibida en pantallas sociales las cuales levantaremos en las comunas antes mencionadas en conjunto con alianzas territoriales, ya sean centros culturales, bibliotecas populares, o juntas vecinales entre otras, con el fin de generar en conjunto con la comunidad y a través de la mediación un diálogo crítico en torno a los contenidos presentados. Creemos que el cine representa y construye realidades, por lo mismo también es una herramienta para levantar luchas e instalar temas, y deseamos crear un espacio en donde estas miradas lleguen a distintas personas para ser conversadas y meditadas.
¿Cómo entienden el cine de mujeres y por qué considerar a las diversidades?
Nos referimos a cine de mujeres y diversidades como personas creadoras más que hablar de un cine “de mujeres”. Creemos que el cine que deseamos programar viene de la mano de estas realizadoras y realizadores, pero además ha de tener perspectiva de género, y ahí es en dónde radica nuestra intención.
Creemos que tanto mujeres, diversidades e intersexuales han sido invisibilizades en la sociedad en la que coexistimos, como parte del resguardo que el sistema necesita para continuar validando ideologías hegemónicas, que no cuestionan las formas en las que se construye la sociedad, y que además ayudan a conservar el sistema. Las artes tienen este doble filo: sirven tanto para cuestionar y proponer, como para mantener imaginarios colectivos. He aquí no sólo un tema de género, sino que también de clase. Es por esta razón que creemos que hemos sido relegadas de la construcción de un patrimonio cultural inmaterial, no solo como creadoras/es, sino que también como públicos, y esto tiene que ver con la sociabilización de las temáticas, o la vinculación de las obras con las personas, es por ello principalmente que deseamos que estas miradas sean visibilizadas, no solo en los típicos circuitos del cine, ya sea en sala u online, sino que también de forma integral y recíproca con las comunidades, con los territorios, en donde tenemos la intención de levantar pantallas sociales, y con las escuelas en donde creemos debemos mediar contenidos con perspectivas de género para infancias. Consideramos importante hablar de identidad, derechos humanos y emancipación a través de las muestras que deseamos programar, y mediante los contenidos que esperamos recibir en las competencias.
Sobre esto, entendemos y creemos que todo es político, todas las obras tienen una ideología, incluso la falta de una postura crítica es una ideología también, y vemos en el cine de mujeres y diversidades un discurso político que tiene relación con la reivindicación social de las temáticas que trata y desde los personajes que representa. A nosotras/es nos parece que todas las obras que creamos desde la resistencia en la que hemos crecido tienen entretejidos estos conceptos.
¿Por qué adoptan el concepto de diversidades y no el de disidencias?
Preferimos usar el término diversidades en vez de disidencias o géneros autodefinidos, pues sentimos que rechazamos la hegemónica construcción social que niega e invisibiliza, invitando a una construcción de la realidad que comprende las múltiples identidades como parte integral de la misma. De cierta manera es decir que siempre hemos existido, la humanidad es diversa.
Creemos ciertamente que como han cambiado las concepciones y términos en la medida en que como sociedad hemos cambiado la forma de mirarnos, expresarnos y relacionarnos, este nombre puede transformarse, y deseamos crear instancias reflexivas colectivas en donde también plantear estos títulos como nombres en construcción para que en conjunto definamos conceptos comunes.
¿A qué apuestan al considerar el cine producido en regiones?
Los contenidos que deseamos visibilizar para ser representativos de distintas miradas relegadas, también deben tener una mirada territorial. Creemos que para lograr una descentralización de miradas es fundamental generar una línea de competencia de cortometraje regional, crear ese espacio es parte también de nuestro propio discurso político.
Tanto Carolina como Violeta (co-directoras) somos de regiones distintas de la Metropolitana, y hemos visto cómo compañeras y colegas han tenido que migrar de sus ciudades por trabajo. No es secreto que todos los medios hacen figurar a Santiago como la realidad de Chile, cuando todes sabemos que no es así. Creemos que esta es una instancia en la que podemos también aportar a esta descentralización y no solo de la capital, pues también deseamos que la muestra de cortometrajes regionales se lleva a cabo no únicamente online o en ciudades principales, sino que en pantallas sociales territoriales que levantaremos en distintas comunas de la región de Valparaíso, en la medida en que contamos con el apoyo para expandirlas con la apropiada mediación.
Los discursos políticos, de reivindicación social y de representaciones, tienen base en las experiencias personales y vivencias territoriales, cuando hablamos de un arte con ideología parece imposible separar los temas de los territorios de donde provienen, dicho esto apostamos a develar estas historias y temáticas mediante un diálogo con las comunidades, con el fin no único de visibilizar sino que además de inspirar que los territorios hablen por si mismos.
¿Qué llamado le harían a lxs realizadorxs para que se sumen a este certamen?
Estamos generando un espacio a pulso y desde la autogestión para encontrarles, programarles, verles, escucharles y experimentarles. Creemos que si visualizamos sus y nuestras historias podemos construir un presente colectivo consciente y representativo de nuestras temáticas, luchas y relatos. Y construir en conjunto con las comunidades un patrimonio que nos represente a todes.
Perfil del autor/a:
Equipo Editorial LRC