Palabras de la inauguración de la exposición “Fuerza Travesti Organizada. Archivo Histórico del Sindicato Afrodita de Valparaíso”, el 20 de marzo del 2025. La exhibición está disponible en el Archivo Nacional de Santiago de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs. en Miraflores 50, Metro Santa Lucía
Iniciativa impulsada por
Sindicato Afrodita de Valparaíso
Equipo curatorial
Fernanda Carvajal
Yesenia Alegre Valencia
Paz Olivares Droguett

Al comenzar a trabajar con el Archivo del Sindicato Afrodita, un momento deslumbrante fue descubrir, entre las fotografías de los primeros años de vida del Sindicato, en los tiempos de la sede de Av. Colón de Valparaíso, por allá por 2003, junto a las compañeras reunidas tomando once, en medio de un taller o celebrando navidades, recortes de diarios y fotos pegadas sobre las paredes que hacían evidente una relación cotidiana, caótica y afectiva con el archivo.
El archivo que hoy re-organizamos, ya estaba ahí, 25 años atrás. No sólo había un apego de las compañeras a las huellas que iba dejando su propia historia colectiva, sino que esos registros eran a su vez una suerte de testigo, que observaba desde las paredes la vida cotidiana y comunitaria del sindicato. Los pliegues y agujeros, las manchas y óxido que tienen hoy esas fotografías, son huella de ese juego de miradas.

Nos hemos acostumbrado a pensar los archivos travesti-trans desde una suerte de hipótesis represiva, desde la idea de que están siempre empobrecidos y fracturados, marcados a fuego por las negaciones del poder. Sin embargo, es difícil hablar desde falta al confrontarnos con los casi mil documentos—entre fotografías, cartas y notas de prensa—que conforman el Archivo Histórico del Sindicato Afrodita del que, en la exposición que hoy inauguramos aquí en el Archivo Nacional de Santiago, se muestra solo una parte. Si tratamos de salir de la dicotomía de la abundancia o la falta (para ir con el gesto travesti- trans de desarmar los binarios) tal vez podemos ser más justas con la contundencia de las distintas experiencias de Archivo que hoy se vuelven accesibles.
Me refiero al Archivo de la Memoria Trans de Chile o los Archivos del Sindicato Afrodita o Sindicato Amanda Jofré, que de alguna forma confirman una y otra vez la insistente pasión de archivo travesti-trans. Y no lo digo para mitigar la condición claramente postergada y marginada de estos documentos, que han corrido y corren aún, el riesgo de ser borrados o exterminados, ni tampoco para negar todo el trabajo que queda aún por hacer, que es mucho. Lo digo en realidad como una forma de no olvidar que siempre, que hace mucho, se está escribiendo esta historia, pues en todo archivo, incluso en los archivos personales y comunitarios, y sobre todo en estos archivos reincidentes, fugitivos y sin residencia institucional, hay ya, aunque sea potencialmente, una escritura de la historia.

¿Es posible encontrar, en ese pequeño cambio de perspectiva que permite salir del lugar de la falta para reconocer la fuerza de ese deseo de historicidad, un acto de reparación?
La imagen del archivo sobreviviente del Sindicato Afrodita expandiéndose por las paredes de una casa comunitaria de puertas abiertas, ha sido sin duda una inspiración para esta exposición y este seminario, pues nos recuerda que el atravesar travesti-trans de la historia comenzó hace ya mucho tiempo, que siempre ha estado ahí, en muchos lugares a la vez y no de manera aislada sino en cruce con distintas luchas, como las luchas por los derechos laborales de las trabajadoras sexuales, la lucha contra la represión policial y la violencia carcelaria, la lucha por la prevención del VIH, por la defensa de los derechos humanos o por las vejeces dignas. Sabemos que hoy los negacionismos rebrotan con fuerza y por eso hoy, aquí, con ustedes, queremos celebrar la contundencia y la belleza de estas historias y estas luchas.


Perfil del autor/a: