El asfalto ardiente, los cajeros fundiéndose, el rojo y el verde de los semáforos derritiéndose, se volvieron, parafraseando a Lenin, “en la fiesta de lxs oprimidxs”. La propiedad privada era arrebatada y colectivizada. Era necesario derribar las estructuras de la vieja sociedad para poder crear lo otro, que no tiene nombre previo, pero que es un sentimiento común.
Sobre el foto-libro “Plebiscito en Chile, 1988”, de Álvaro Hoppe Guiñez
Como relata Hoppe, “han pasado más de 37 años desde la primera fotografía que aparece en este libro”; por ello “esto de revisitar el archivo me ha traído alegría, dolores miedos, temores, incertidumbre y esperanzas”; sentir que de seguro es compartido por muchxs.
La marimba sola de Mery Cortez
Mery hace el tránsito doloroso desde La Plaza de Armas hasta La Moneda, contenida en su desolación por la compañera y madre de la hija de Romario, y un grupo de personas que se suman movidas por el sentido de humanidad. Familiares, colectivos e individues que se preguntan cuánta sangre más tendrá que ser derramada.
A un año del lanzamiento de “Ríos y provincias” de Romina Reyes: vestigios de una presentación
Newentuaiñ: resistir para vivir
Es prioritario resistir para defender la vida, eso ha permitido que el pueblo mapuche siga existiendo luego de 500 años de colonización y barbarie.
Declaración de mujeres latinoamericanas en el arte en respuesta al hostigamiento policial y estatal sufrido por el colectivo Las Tesis
Como mujeres del artes y la cultura trenzadas en nuestra propia defensa a lo largo de todo el continente, exigimos el cese inmediato de los procesos judiciales y represivos contra el Colectivo Las Tesis y cualquier otra agrupación artística actualmente existente en Chile.
Día de Elecciones o el evangelio según Carlos
El resultado es un coro afiebrado y gris que transmite el peso de una desesperación sorda. Un extravío que se traslapa con el peregrinar en círculos de las palomas mustias.
A cinco años de su adiós: Pedro Lemebel está vivo en la revuelta, en la calle
Ante un nuevo aniversario de la muerte del compañero Pedro Lemebel, convocamos a diferentes escritores, escritoras y ciudadanxs a responder a la pregunta de por qué el cronista está presente en la calle, en los muros, en la palabra, en este despertar social. Esto fue lo que dijeron Colectivo Mar y Mueca, Gilda Luongo <3, Romina Reyes, Colectiva Pizarra Chueca, José Salomón y Francisca Palma.