Cayupán, de Karina Lerman, o la infancia del procedimiento

Considero a Karina una integrante de ese grupo de personas, que con el lenguaje -todos los lenguajes, porque Karina es artista visual- mejora su entorno, que con su curiosidad lo hace visible y lo coloca en una escena cuidada, notable. Y que luego lo comparte, lo da a conocer, lo obsequia desinteresadamente.

[Reseña] «Diario de ida» de Camila Roth: El libro que todos alguna vez deberíamos escribir
La editorial Provincianos nos presenta "Diario de ida", un poemario de Camila Roth que nos enseña la belleza de las palabras e inspira sensaciones que, aunque fugaces, el cuerpo y la memoria guardan para siempre. "Algo que llamó mi atención…
Estar solx ante la pervivencia. Sobre Testimonial de Nicolás González

Testimonial es eso, un intento desesperado por la pervivencia. Una apuesta vitalista desde el dolor transhistórico. Una impronta valiente y descarada.

Viaje al centro de la voz: sobre Voces de mi voz del poeta Jean Jacques Pierre-Paul

Las voces descubiertas se van llenando de un lenguaje desobediente de las categorías anteriormente mencionadas, pero dulce y amable con las que emergen. La poesía es la distancia precisa que opera; tanto el silencio necesario para escuchar como el oído para hacerlo.

Nomadland: Cómo sobrevivir a la caída del imperio, en el Imperio.

En la lucha por la sobreviviencia y la depresión del desarraigo, el viaje de Fern es también un viaje personal. La resolución por dejar de resistirse a la marginalización, y más bien encararla como una forma de vida alternativa, nunca culmina en lo que podría ser un falso optimismo de que las cosas pudiesen volver a ser como antes.

Tristezas antiguas. Sobre “Las Heridas” de Arelis Uribe

Con transparencia y ternura, Arelis narra los alrededores de la muerte de su padre, entretejidos con pasajes de infancia y adolescencia; la enfermedad, la madre, los amores, van abriendo a su paso algunas heridas, dolores, secretos familiares (omisiones, tal vez), esos mismos que todos tenemos por ahí rondando.

Con miedo, torero: comentarios sobre la adaptación de la novela de Lemebel

Queda un sabor raro con la película, termina siendo la ocupación de fragmentos de una historia sin considerar que parte de su potencia descansa en cómo se compone en su totalidad.

Jugar a la guerra [sobre Peleador callejero II, de César Rey Marchant]

Como se puede apreciar, durante las páginas de Peleador callejero II se realizan distintas variaciones y revisitas a tres conceptos eje: vida, juego y guerra. Se bordean sus límites borrosos en territorios donde dichas nociones se encuentran en estrecha y permanente relación

Espacio para horrores futuros; Sobre «El Museo de la Bruma», de Galo Ghigliotto.

Este libro plantea cierta incomodidad para quien lo visite. Después de cada pieza, no sabemos —no queremos saber— cuál será la siguiente, pero miramos igual porque, entre documentos, censos, menús, notas de moda, objetos diversos, retratos, pinturas, cartas, fragmentos de ensayo y prótesis.

Torpedos emocionales: las fórmulas de Carolina Rack

En Las fórmulas nos encontramos ante personajes que se encuentran en una deriva que ellos mismos narran con desencanto y humor, con certezas y con inseguridades.