Incluso antes del colapso de Europa bajo el fascismo, los movimientos anti-coloniales del Tercer Mundo y las luchas afro-estadounidenses tuvieron variados puntos de encuentro. Sea la diáspora afrodescendiente del Caribe –con sus conexiones entre Londres, París, Harlem y La Habana– o la posterior complicidad entre las expresiones del poder negro y los movimientos de liberación nacional
“¿De qué te sirve un intelectual que no tiene la capacidad de ser un espejo crítico para su sociedad?”. Entrevista a Atilio Borón.
A mí me interesa el tema de los intelectuales porque, si hay un elemento fundamental en la batalla contra el neoliberalismo –este sistema salvaje que nos han impuesto en gran parte del mundo– es hacer una batalla de ideas para convencer a la gente, demostrar que por este camino vamos a la destrucción.
Demasiada libertad sexual les convertirá en terroristas: lenguajes, subversiones y los desafíos de la disidencia sexual
¿Quiere esta obra ser una experiencia pedagógica desde la disidencia sexual? Hay no poco potencial en esta apropiación de un tipo de discurso académico dentro de un contexto de creación con finalidades políticas. El mecanismo no es nuevo, por cierto, y ha tenido iteraciones diversas al menos desde Brecht hacia acá. Todo esto, asumo, lo sabe el equipo de la obra, y espero que la observación no sea leída como una reducción pedestre de lo que es un empeño más complejo y ambicioso.
Para Roberto Fernández Retamar desde su (Tercer) Mundo
Sea por la pena o la sorpresa, nos aferramos a un conjunto de hechos discretos que nos permiten elaborar el sentido de una vida que ya no está y que, sabemos, ha impactado a tantas otras vidas.
La bailarina: los movimientos de una lengua quebrada
Durante La bailarina observamos el desarrollo de interrogantes que resultan cruciales para comprender la obra de Mistral más allá de la imagen canonizada por ciertos guardianes insípidos e inocuos de su legado.
La Casa Lobo: sumergirse en la violencia
El carácter de ensoñación que recubre a La Casa Lobo viene tanto de sus dimensiones narrativas como de la propia materia visual que se despliega en la pantalla.
Manifiestos del 68: palabras en conflicto
Pocos géneros textuales se encuentran más cercanos del cruce entre cultura y política que los manifiestos. Desde su “escena originaria” en el opúsculo de Marx y Engels de 1848 hasta encarnaciones más recientes –pero no por eso menos fundacionales–, como la Primera Declaración de la Selva Lacandona.