Ahora la historia, por fortuna, ya no es solo oral. Se recuperó el manuscrito, se mandó a ilustrar, es conseguible a un precio relativamente popular. Hay un personaje que fabrica veleros y logra introducirlos adentro de botellas (¿cómo lo hará?). Misterio. Y un lenguaje, exquisito, de un escritor chileno, entretenidísimo, que siempre nos logra entusiasmar, a pesar de lo precario del arte de sus personajes, que en medio de la pobreza, nunca ponen en riesgo su dignidad.
Jugamos con la locura (y ganamos): Una historia de cómo la música puede ser una salvación
La suspensión de la aplicación de la Ley Lafkenche: una expresión (más) del racismo del Estado de Chile
En 2008, se creó la ley 20.249, también conocida como Ley Lafkenche. A través de ella se creó la figura de Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios (ECMPO), que tuvo como objetivo reconocer los derechos emanados del vínculo ancestral de comunidades originarias con el borde costero.
Kutral Vargas Huaiquimilla: “Ser hermosamente resentidxs nos puede llevar a crear una belleza que no se puede capturar”
En Performance de la Sangre, novela situada en el sur de Chile, la protagonista recorre la noche valdiviana, su pasado, sus anhelos y cambios, acompañada de la naturaleza y sus hermandades, pero vigilada por el sistema y por sus preocupaciones. “La palabra fue mi primer amor, porque la clase nos marca, no había nada más que la promesa de las palabras como recurso para habitar otro lugar, siendo alguien que se cría en la ruralidad”, señala Kutral.
Sinrazones para contagiarse con «Marica: cómo vamos a morir» de Diego Zamora Estay
Leer con las manos desencadenadas: impresiones a partir de retablo de Natalia Rojas
¿Salir de dónde? ¿Del lenguaje? ¿De la razón instrumental? ¿De la herida antropocéntrica? ¿Del horror como anverso de la belleza? ¿Del daño inscrito en la memoria?
Feria Kontrabando llega al Estadio Nacional con foco en memoria y derechos humanos
Días suspendidos en el tiempo: Crónica de todos mis conciertos de Iron Maiden
[Extracto] Ojo de loca no se equivoca. De Lemebel sin Lemebel. Postales amorosas de una ciudad sin ti
El veintiuno de enero de 2015, Michel Bachelet fue a visitar a Pedro Lemebel a la clínica donde se trataba el cáncer, ninguno de sus amigos estuvimos en aquella escena presidencial. Durante esas semanas, habitualmente algún amigo(a) acompañaba en la puerta, otros sentados en la sala de espera conversaban de otros tiempos, de Pedro y sus andanzas.
Presentación de “Lemebel sin Lemebel. Postales amorosas de una ciudad sin ti” de Juan Pablo Sutherland
Sutherland va más allá de los límites del homenaje, del duelo, del dolor, de los géneros literarios, situándose en un permanente estado de falta, de rechazo a una ausencia que combate con la memoria y la literatura. Su libro nos enfrenta a una geografía del deseo, desde dos vidas situadas en un país del sur global, históricamente derrotado.