Controlar material y culturalmente a los subalternos para que no se constituyan en sujetos sociales es una prioridad sistémica.
¡Comenzó el matriarcado!
Rojizas fueron las máscaras de las mujeres que a torso desnudo han vuelto el cuerpo discurso, el mismo cuerpo que es lienzo de la violencia patriarcal, cotidiana, histórica, física, psicológica y simbólica.
Nahuelpan Presidente, el mapuchómetro a la basura
Una apuesta arriesgada, de interpretación abierta e incómoda que es resultado de una champurria entre Colectivo Bestia y Colectivo Epew.
Verborrea, un derrame mental en curso
El trabajo plantea una mirada mordaz sobre la sociedad de la sobreinformación a través de un recurso sencillo: la entrevista callejera —el mismo que en los 60s supusiera una revolución para el documental.
La caja de herramientas de Lucrecia Martel
La sospecha de Martel, bajo la mirada de sus lentes agatados, es que “la imagen es un instrumento de dominación muy poderoso que lo hemos ensayado mucho. Lo tenemos muy asentado, y cuando algo está muy usado, puede desaparecer como desaparece el aire.
Walter Ferguson: la cultura afro de la Costa Rica multiétnica y pluricultural
La música calipso surgió en la isla de Trinidad y llegó a Costa Rica con los inmigrantes jamaiquinos a finales del siglo XIX.
Cuerpos ausentes / cuerpos presentes
En la escritura de Mariana Enríquez, en cada una de estas tres historias, los cuerpos (los que están y los que no) son una pieza medular en su arquitectura. Ya como presencia, ya como ausencia, casi de manera espectral (en el sentido que Derrida le daba al hablar de Marx), los cuerpos que recorren un Buenos Aires que muchas veces se parece poco a Buenos Aires son parte de una marca que, como historia cíclica, aparecen y reaparecen para volver a desaparecer.
Revueltas en Lefebvre y Lefebvre en Revueltas
No nos cuesta mucho reconocer la influencia que los europeos tienen en los latinoamericanos pero, ¿y qué de la que los segundos ejercen en los primeros? No hay verdadero diálogo si este no fluye en ambos sentidos, y en el caso de Lefebvre se le ha preferido tomar como un gurú metodológico, más que como lo que fue: un sagaz interrogador.
Elvira Hernández: “Hoy las mujeres están exigiendo a partir de una zona abandonada: los cuerpos sobre los cuales se reclamaba teóricamente”
Declarada adversaria de las máquinas “en la medida que éstas se han convertido en un modelo para el ser humano”, la autora de La Bandera de Chile se refiere a esas aves que aparecen en su más reciente entrega, Pájaros desde mi ventana, ejemplares avistables desde el sutil gesto de mover el visillo o de mirar al cielo, en un escenario de especies ausentes y extintas de la fauna de hoy, donde “los pájaros-drones son el mal absoluto”.
Sobre «En pocas líneas» de Diego Corvera
En Pocas Líneas se asoma por una ventana redonda, por donde entra a fotonazos la luz y a la vez sale a ventarrones el aire mil veces dioxicarbonado.