[Próximo lanzamiento] La ciencia ficción travesti de Claudia Rodríguez
Si bien este volumen se publicó el año 2024 en Argentina, será marzo del 2025 el mes donde oficialmente se presentará en Chile. Ciencia Ficción Travesti (Hekht ediciones) tendrá tres baby shower: el 22 de marzo en el Congreso Interdisciplinario…
Tejiendo los duelos: Una conversación con la escritora Dolores Gil
  Nos reunimos con la autora de Parte de la felicidad (Vinilo Editora, 2021 y Montacerdos, 2022) en Argentina, en un café donde tramamos una conversación con nuestros duelos a cuestas. “Creo que el tejido me ayudó a recuperar algo,…
Cynthia Rimsky: “Me parece alucinante descubrir que el mismo mundo en el que vives puede ser otra cosa”

Reposando un momento tras haber ganado el Premio Herralde de Novela 2024 por Clara y confusa, la escritora chilena radicada en Argentina habla sobre las preguntas no hechas sobre este texto; de los procesos de escritura y de sacarse el modelo aristotélico de causa consecuencia para “darse vuelta la cabeza”, encontrando otras formas placenteras de narrar.

Laura Sofía Rivero, escritora mexicana: “Desde siempre me ha interesado qué significa pensar por escrito”

Bajo el sello editorial Falso Azufre, la escritora y docente publicó en Chile el volumen Enciclopedia de las artes cotidianas, libro que reúne ensayos breves que exploran con ingenio y sensibilidad situaciones ordinarias que nos rodean cada día. En esta conversación ahonda en las consideraciones fundamentales del ensayo literario como género y su práctica en la era del yo.

Vera Zepeda, escritora: “El norte suele describirse como un lugar heterosexual, enunciado desde el pasado salitrero”

Siete cuentos integran Habitaciones, libro publicado por Trazos de Aves, donde el territorio antofagastino y sus condiciones ambientales se cruzan con vidas precarias, queer y proletarias que comparten sus anhelos y frustraciones en estos relatos.

Kutral Vargas Huaiquimilla: “Ser hermosamente resentidxs nos puede llevar a crear una belleza que no se puede capturar”

En Performance de la Sangre, novela situada en el sur de Chile, la protagonista recorre la noche valdiviana, su pasado, sus anhelos y cambios, acompañada de la naturaleza y sus hermandades, pero vigilada por el sistema y por sus preocupaciones. “La palabra fue mi primer amor, porque la clase nos marca, no había nada más que la promesa de las palabras como recurso para habitar otro lugar, siendo alguien que se cría en la ruralidad”, señala Kutral.

Maivo Suárez, escritora: “Vivo la escritura como un proceso de aprendizaje constante”
    En un pequeño poblado rural cruzando la cordillera donde no parece pasar nada, se sitúa la más reciente novela de la escritora chileno-argentina Masivo Suárez. Pero en A esta misma hora, publicada por Kindberg, pasan muchas cosas, incluyendo…
Carla Retamal Pacheco, abogada y autora de “Diablas”: “La escritura puede ser reparatoria y reivindicar un lugar”

Luego de casi 12 años de ejercer como abogada penalista defendiendo causas de género y de las infancias, Retamal publicó su primera novela, que transcurre en Alto Hospicio, una comuna donde ella misma se desempeñó. El libro funciona como una carta de amor al desierto y como un espacio de catarsis para sus propias frustraciones frente a un sistema que no siempre logra entregar justicia. En esta conversación, repasa sus sentires sobre el sistema judicial, sobre el norte y sobre las posibilidades que otorga la escritura.

Dana Lima, escritora: “Si algo he aprendido de la escritura es que fallar es hasta una necesidad”

No conozco a Dana pero fue mi compañía las primeras noches de agosto de este año. Leí sus cuentos en un bar de la Alameda y la experiencia fue como que ella estuviera frente a mi contándome el contenido de los ocho cuentos que integran “Niñas Pirómanas”, publicado por editorial Imaginistas.

Claudia Zapata, historiadora: “Este libro lo veo también como un testigo, más que como una interpretación acabada sobre lo que hemos vivido en los últimos años”

Convocada a compilar y publicar parte de sus columnas, ensayos y reseñas por Los Libros de la Mujer Rota, la historiadora de la U. de Chile revisa el proceso de edición del libro La historia no parte de cero. Intervenciones críticas desde América Latina, y los últimos sucesos que los motivaron. De la mano de su propia biografía, hablamos de lo público y del rol de la intelectualidad. “Mi mayor incidencia en el espacio público no es escribiendo columnas de opinión: es haciendo clases”, señala.