Ojalá pudiéramos algún día decir “basta, no vamos a escribir más de las violencias a las que nos someten”, ojalá algún día pudiéramos vivir en la era del post femicidio y pudiésemos incluso elegir con total libertad otros temas menos terribles, pero desafortunadamente un poco lo que me impulsa es, bueno, la “sangría” terrible que hay en América Latina con las mujeres asesinadas.
La noche del 12 de octubre: siniestros parecidos
. Hoy, 12 de octubre, seguimos con una colonización activa en nuestros países, en nuestros territorios, destruyendo lo que queda y desoyendo una vez más, por supuesto, a las poblaciones indígenas; desoyendo a lo que antes se llamaban minorías, que no tienen nada de minorías.
Alejandra La Bala Rodríguez, escritora: “Revisar las heridas es una forma de desacato al mandato patriarcal del silencio”
La performer, poeta y activista gorda proveniente de La Paz, Baja California, llega a Chile en octubre para presentar “Tú eres la tristeza de mis ojos” (Fea Editorial, 2023), un potente poemario biográfico, donde se cruza el cuerpo lesbiano, la madre y la sal del mar, como parte del territorio corpóreo y político de la autora.
Yolanda Segura: “La posibilidad de que me dedique a la escritura está sustentada por el trabajo silencioso de las mujeres de mi familia”
¿Qué habría hecho Eloísa con su vida si hubiera tenido las posibilidades de análisis que podemos tener ahora, por ejemplo? Esa fue una de las preguntas más importantes a la hora de escribir este libro.
Gabriela Contreras, escritora lesbiana: “La rabia fue mi primer poema”
La artista local, residente en México está próxima a lanzar en Chile su libro “Caguama. Escritos de una lesbiana gorda», pero antes de retornar al país pasará a Bolivia, particularmente a La Paz y Cochabamba, para ser parte del Festival de Poesía Sudaka Marica-Machorra-Trava-Cuir 2022.
Victoria Ramírez y su Teoría del polen: “Intenté acercarme a las plantas desde una posición política”
“Teoría del polen” es un libro de investigación /viaje en clave poética, sobre el ya intensificado abordaje de las plantas del último periodo; sobre su análisis y comprensión como forma alternativa de comprender la vida, las relaciones humanas: sus formas de existencia.
María Galindo: «El lugar bastardo es imprescindible para comprender y transformar la sociedad del sur del mundo»
Sentada en una ruidosa terraza, junto a una bolsa matutera llena de libros que trae para la venta y tráfico de ideas, dice sentirse parte del movimiento chileno, que acá es donde pertenece. Mientras conversamos, llegan jóvenes a comprar algunos ejemplares, entre ellxs, una feminista que le compra diez libros para una biblioteca popular.
Roxana Miranda Rupailaf: “Refundar la palabra mapuche y trabajar con lo ancestral y volverlo contemporáneo es una labor del escritor indígena”
La profesora y artista lanzó recientemente ZEWPÉ MAPU (Editorial Aparte, 2020), antología que recoge casi dos décadas de escritura en sus cinco libros publicados. En esta entrevista mira hacia atrás, para ver la trayectoria de su poesía y el diálogo con sus hermanos y hermanas autores indígenas, así como para analizar los tópicos de la naturaleza y la sensualidad como lugar de subversión.
“En lo más banal y cotidiano nos damos cuenta de lo más dramático”, entrevista a Alejandra Costamagna
Lo interesante del archivo es que posibilita la memoria pero al mismo tiempo siempre pone en riesgo esas memorias cerradas que ya se dieron por zanjadas, porque una pieza siempre puede desarticular eso.
Manifiestos del 68: palabras en conflicto
Pocos géneros textuales se encuentran más cercanos del cruce entre cultura y política que los manifiestos. Desde su “escena originaria” en el opúsculo de Marx y Engels de 1848 hasta encarnaciones más recientes –pero no por eso menos fundacionales–, como la Primera Declaración de la Selva Lacandona.