En Performance de la Sangre, novela situada en el sur de Chile, la protagonista recorre la noche valdiviana, su pasado, sus anhelos y cambios, acompañada de la naturaleza y sus hermandades, pero vigilada por el sistema y por sus preocupaciones. “La palabra fue mi primer amor, porque la clase nos marca, no había nada más que la promesa de las palabras como recurso para habitar otro lugar, siendo alguien que se cría en la ruralidad”, señala Kutral.
Maivo Suárez, escritora: “Vivo la escritura como un proceso de aprendizaje constante”
Carla Retamal Pacheco, abogada y autora de “Diablas”: “La escritura puede ser reparatoria y reivindicar un lugar”
Luego de casi 12 años de ejercer como abogada penalista defendiendo causas de género y de las infancias, Retamal publicó su primera novela, que transcurre en Alto Hospicio, una comuna donde ella misma se desempeñó. El libro funciona como una carta de amor al desierto y como un espacio de catarsis para sus propias frustraciones frente a un sistema que no siempre logra entregar justicia. En esta conversación, repasa sus sentires sobre el sistema judicial, sobre el norte y sobre las posibilidades que otorga la escritura.
Dana Lima, escritora: “Si algo he aprendido de la escritura es que fallar es hasta una necesidad”
No conozco a Dana pero fue mi compañía las primeras noches de agosto de este año. Leí sus cuentos en un bar de la Alameda y la experiencia fue como que ella estuviera frente a mi contándome el contenido de los ocho cuentos que integran “Niñas Pirómanas”, publicado por editorial Imaginistas.
Isidora Stevenson, escritora: “Me rehúso a que la dramaturgia sea sólo para ser representada”
«Estoy tan acostumbrada al teatro o al cine, que son una experiencia colectiva de encuentro con la obra, que la intimidad del libro me parece exquisita. Nunca pensé que iba a hacer un libro de narrativa –o de algo que no fuera teatro o cine– y estoy súper agradecida».
Emilia Pequeño, poeta: “Para mí la naturaleza es una gran pregunta”
Territorios imaginados, desconocidos. Como el cuerpo del otro, como el cuerpo del ser amado. Esto es parte del imaginario de la más reciente publicación de Pequeño, Notas para una cartografía imaginaria de los fiordos, que luego de ganar el concurso de Editorial Vaso Roto, circula con vida propia en México, España y Chile. Preguntas sobre la naturaleza y sobre el lenguaje mismo rondan estas páginas y las inquietudes de la poeta, con quien conversamos.
Tilsa Otta, escritora: “No me siento tan parte del mundo literario, sino que del mundo de la imaginación y la emoción”
“La vida ya superó a la escritura” es el más reciente libro en Chile de la escritora y audiovisualista limeña, publicado bajo el sello de Editorial Cuneta. Con una nutrida agenda de encuentros y lecturas, Otta será parte de la Furia del Libro, que se desarrollará en la Estación Mapocho entre el 30 de mayo y el domingo 2 de junio.
Daniela Catrileo: “Me dejo afectar en el lenguaje, en su exploración sensible”
«Chilco no existiría sin Valparaíso, pero principalmente sin Playa Ancha. Es un libro escrito en el mar, su humedad, su condición salina, su cadencia, sus transformaciones, su sonido me impulsaron a imaginar esa historia, principalmente el invento de la condición insular y la exageración de lo sensible con el fenómeno de la maresía».
Dolores Reyes, autora: “No estaría acá escribiendo si no fuese por las redes de mujeres”
Ojalá pudiéramos algún día decir “basta, no vamos a escribir más de las violencias a las que nos someten”, ojalá algún día pudiéramos vivir en la era del post femicidio y pudiésemos incluso elegir con total libertad otros temas menos terribles, pero desafortunadamente un poco lo que me impulsa es, bueno, la “sangría” terrible que hay en América Latina con las mujeres asesinadas.