“Dejaste que me quemara y ahora somos cenizas en el suelo” es un libro hermoso y horroroso al mismo tiempo, que nos invita a entrar en el corazón roto y en el alma herida de su autor. Cada fragmento nos habla de historias donde se cruza lo autobiográfico con la ficción, y que nos obliga a observar de cerca todo el dolor que puede llegar a sostener un cuerpo.
Gabriela Contreras, escritora lesbiana: “La rabia fue mi primer poema”
La artista local, residente en México está próxima a lanzar en Chile su libro “Caguama. Escritos de una lesbiana gorda», pero antes de retornar al país pasará a Bolivia, particularmente a La Paz y Cochabamba, para ser parte del Festival de Poesía Sudaka Marica-Machorra-Trava-Cuir 2022.
“No tengas piedad con los cerdos que comen perlas”: presentación de Plegarias a la Virgen de la Revolución, de Nicolás Cruz Valdivieso
Por mi parte, quisiera resaltar la “urgencia de la literatura” o, mejor dicho, “la literatura de la urgencia”, concepto que me permite dar cuenta de que este libro primero no fue un libro, fue como el mismo autor lo dice: “es la bitácora pobre pero honrada, integrada por una sola persona, su buen amigo Bagdad.” Y esta bitácora se materializó en las redes sociales del autor, quien cada noche escribía y publicaba estos textos.
Sobre “Verde como la Tierra” de Pedro Pablo Achondo
Verde como la tierra se abre humilde. Los poemas son cortos y están identificados -porque está de moda y en nombre de su libertad- con números y no con títulos. La mayoría de los poemas son independientes entre ellos, no en un sentido temático, pero sí en su existencia. Se complementan, pero sobreviven el uno sin el otro. Cada texto tiene un tono distinto, y las voces a veces son propias del poeta y otras pocas veces prestadas de sujetos textuales diferentes.
La Salvaja: Creaciones desde la cárcel de mujeres
Entre los meses de octubre del 2021 y marzo del 2022 desarrollamos un espacio de co-creación y formación artística que se llevó a cabo junto a mujeres y disidencias privadas de libertad en el Centro Penitenciario Femenino de San Miguel, en la ciudad de Santiago, en el contexto del Proyecto “Prácticas Visuales II: formación artística en contexto de encierro”.
Introducción del libro “Microscopio Invertido”
Las notas de este libro exploran una taxonomía rara de géneros, especies, bichos, microbios, ecologías e imágenes de la ciudad con las que vivimos diariamente las personas que nos dedicamos a la investigación en biología y que pocas veces reducen sus comportamientos y organizaciones al restringido plan de la heterosexualidad obligatoria.
Karo Castro, autora de “La mujer gallina”: “Nunca me pareció que la quisieran ayudar, más bien era un circo humano frente al dolor de un otro”
En tres momentos -el gallinero, la domesticación y desplegar las alas-, la autora interpela desde el lenguaje con esta historia que puede ser una analogía de una experiencia particular a la de toda una comunidad: mujer/ave y país en una jaula, en silencio.
Poeta Silvia Castro: “Buena parte de lo escrito parece surgir de la premura con la que se registra lo soñado”
Conversamos con la creadora argentina a propósito de la publicación en Chile de su libro “PISAGUA” (Editorial Navaja, 2021), donde logra encarnar la memoria y su presente, una fracción de lo infausto de nuestra historia.
Presentación del libro “La violencia política sexual es terrorismo estatal”
Miles de mujeres fuimos prisioneras durante la dictadura, pero de la agresión sexual casi nada se habló, ni en el momento ni después. La complicidad y la solidaridad entre nosotras eran totales, lo que ayudaba a vivir material y emocionalmente esos momentos críticos, pero nadie preguntaba y nadie contaba las torturas a las que fuimos sometidas.
«Sobrevivo en la frontera/ entre la vida que se elige y la vida que te toca»
Presentación del libro “Horario mall”
Camilo Norambuena Madariaga (Oxímoron, 2021)