Traducción, traición y mestizaje Una presentación de El último neógrafo, de Ignacio Álvarez

Los chilenos, si logran atravesar sus vergüenzas y edificar una representación menos anodina de los mapuche, podrán expandir sus potencialidades humanas. Para mí, este es el mayor aporte de El último neógrafo: lograr representar la alteridad radical de la sociedad chilena, desde Ercilla hasta nuestros días, mediante un fuerte compromiso con la humanidad del indio, con sus virtudes y sus defectos.

Del mosaico de violencias que construyen esta imagen. Sobre Entre los rotos de Alaíde Ventura Medina

Entre los rotos es un libro que subrayé montón. Acudo a él ahora para ver qué conclusiones apunté al final para esta revisión. La que me parece más significativa es la que refiere a la descripción que se me vino a la cabeza sobre el tema central de la obra: el libro se constituye en un mosaico de violencias de distinto tipo donde algún fragmento puede volverse espejo para reflejar a quien lo lee.

LA FUNDICIÓN DE CHILE Reflexiones a partir de Las overlistas de Patronato de Germán Carrasco

La famosa escisión entre teoría y praxis ha abultado las reflexiones de la izquierda mundial de hace al menos un siglo a la fecha. El resultado de la cocina fue la constituyente con sus conceptos y lo poco de poner el cuerpo, es decir, la praxis, fue convertida en pieza de museo o libro con demasiada celeridad. Pero cuando se habla de teoría (es decir, conceptos) y praxis (la acción) hay un puente y esa es la poiesis. ¿La poética de la revuelta y el estallido dónde están?

Maivo Suárez, escritora: “Vivo la escritura como un proceso de aprendizaje constante”
    En un pequeño poblado rural cruzando la cordillera donde no parece pasar nada, se sitúa la más reciente novela de la escritora chileno-argentina Masivo Suárez. Pero en A esta misma hora, publicada por Kindberg, pasan muchas cosas, incluyendo…
Terrorismo doméstico. Extracto de la novela Performance de la Sangre de Kütral Vargas Huaiquimilla

La Raza Cómica comparte un adelanto de la novela de la artista Kütral Vargas Huaiquimilla, «Performance de la Sangre», una obra literaria que aborda temáticas de género, memoria y el cuerpo sitiado.
El lanzamiento de esta producción realizada en un empeño editorial entre las regiones de Los Ríos y Araucanía se llevará a cabo el viernes 11 de octubre de 2024 en la Librería Gato Caulle, Yungay 768 a las 18.30 hrs.

Sí somos. Presentación del libro Señorita Ansiedad de Sylvia Aguilar Zéleny

En el libro, el conteo de eventos cotidianos se ofrece como forma concisa de la biografía, una experiencia femenina de ser paciente de la salud mental, pasar de la rareza al diagnóstico psiquiátrico, todo esto cruzado por el descubrimiento de la identidad sexual.

Carla Retamal Pacheco, abogada y autora de “Diablas”: “La escritura puede ser reparatoria y reivindicar un lugar”

Luego de casi 12 años de ejercer como abogada penalista defendiendo causas de género y de las infancias, Retamal publicó su primera novela, que transcurre en Alto Hospicio, una comuna donde ella misma se desempeñó. El libro funciona como una carta de amor al desierto y como un espacio de catarsis para sus propias frustraciones frente a un sistema que no siempre logra entregar justicia. En esta conversación, repasa sus sentires sobre el sistema judicial, sobre el norte y sobre las posibilidades que otorga la escritura.

Isidora Stevenson, escritora: “Me rehúso a que la dramaturgia sea sólo para ser representada”

«Estoy tan acostumbrada al teatro o al cine, que son una experiencia colectiva de encuentro con la obra, que la intimidad del libro me parece exquisita. Nunca pensé que iba a hacer un libro de narrativa –o de algo que no fuera teatro o cine– y estoy súper agradecida».

Valiosos fragmentos. Sobre la novela “Ampliaciones” de Diego Armijo

Armijo narra el proceso en fragmentos. Los retazos de los materiales van componiendo esta proto casa, precaria, frágil, gradual, pero que termina por conformarse en hogar, de la mano de los afectos y la lucha por la intimidad.

Francisca Palma: “En el norte hay un escenario de disputas culturales muy rico para imaginar”

En su segundo libro, la escritora, periodista y miembra de La Raza Cómica se adentra en la historia detrás del robo del busto de Arturo Prat pocos días antes del 21 de mayo y nos presenta a tres personajes: un estudiante aymara discriminado por su origen, su abuela que migró desde el altiplano a Alto Hospicio en busca de mejores oportunidades laborales y su compañero de curso que mira la historia desde afuera. El libro es una crítica a la forma en la que se ha promovido e instalado el Estado Nación en una zona extrema como lo es la región de Tarapacá, donde ella misma creció.