Irse por dentro. Sobre Caminos interiores de Patricio Contreras

junio 06, 2025
-

Caminos interiores, publicado por Provincianos Editores, reúne las principales publicaciones del autor: Calle abierta (2016) y Territorio en disputa (2018), proponiendo un mapa incompleto y situado, donde se cruzan el fútbol y la política, la clase media y la infancia precaria, los espacios públicos tomados por el neoliberalismo y la violencia.

***

Sigo la trayectoria de Patricio Contreras desde hace años. Recuerdo haber escrito sobre sus libros al momento de su publicación. Digo trayectoria y no carrera, cosa esta última que, como decía Jorge Teillier, corresponde más bien al ámbito de la hípica. Contreras ha dibujado con su poesía un trayecto, un camino. Ha explorado en estos años espacios imaginarios y concretos, personales y políticos, a través de su escritura. Tal vez a ello responda el carácter espacial de sus títulos: Calle abierta, Territorio en disputa, Caminos interiores. Una poesía en movimiento, que transita por esos lugares y filma una película a la manera de una road movie de la mente y el corazón.

Caminos interiores, más que una reedición de los textos incluidos en sus trabajos anteriores, puede leerse como una reversión, una especie de remake. Hay aquí la inclusión de textos nuevos y un ejercicio de remontaje que repone lo ya publicado, pero bajo una nueva luz. En cualquier caso, la lectura de textos reeditados pone a la poesía frente a una de sus exigencias principales. Reverberar en el tiempo. Ser capaz de actualizar, en cada lectura, la energía y el lenguaje con que ha sido hecha.

Releo lo escrito hace casi diez años sobre Calle abierta: “Hay un oasis en el centro de este poema/ y una aduana que separa a la realidad de la literatura/ una calle abierta hecha de textos que se vuelven fotos/ pinturas/ películas/ canciones/ pastiche. Estos poemas de Patricio Contreras trazan un recorrido por esa calle. La calle abierta que conduce al barrio y al imaginario popular. Ese territorio sentimental y político donde la vida cotidiana transcurre bajo los signos contrarios del poder y la resistencia. Donde se juega a la pelota sobre la superficie áspera de las canchas de tierra: A nosotros nos tocó el dolor compartido/ jugar a la pelota en las tierras baldías/ escuchando el charchazo que le da la miseria/ a la cara B de la realidad”.

Leo Caminos interiores y reconozco esa huella. La que conduce al barrio y al imaginario popular. El mismo rastro que siguen estos poemas tras un mundo que aparece hoy tanto o más difuso que entonces, avanzado el proceso de homologación cultural operado por el neoliberalismo. El arrase de la memoria y las formas de vida comunitarias por ese vendaval que lo ha ido convirtiendo todo en mercancía y a todos en consumidores.

Del poema “Raíces”: Escribir/ a pesar del ruido y la saturación/ este talismán en forma de texto/ sol negro que no ciega/ y brilla incluso tras la muerte// Escribir/ sobre el parrón de mi abuelo/ en el patio de tierra/ esta enredadera que crece/ entre los escombros. Estos versos sirven para describir el trazado de esas calles, de esos caminos que nos invita a recorrer este libro. Lejos de una representación ideológica, buscar ese mundo en extinción desde la experiencia y los sentimientos. A pesar del ruido y la saturación, hurgar en los afectos y la vida cotidiana compartida para comprender la figura del talismán, del sol negro que no ciega. Ese que alumbra las invisibles vidas mínimas. Las de casi todos y todas. Las de quienes no circulan por las autopistas del espectáculo y el poder. Las que transcurren en las calles barriales, en los caminos secundarios. La vida de los que cultivan sus deseos, sus amores, sus utopías y sus luchas, como enredaderas capaces de emerger entre los escombros.

Los pueblos, las comunidades, aún en los tiempos más oscuros, aún en los peores momentos de derrota o degradación, siempre han opuesto al poder una cosa: otra forma de vida. Hoy, la posibilidad de oponer a la vida neoliberal otra forma de vivir, pasa por la construcción de un lenguaje común que lo haga posible. Esa es una tarea urgente para la poesía. Y este libro se hace cargo de ella.

Otro aspecto que me gustaría comentar, someramente: la indagación permanente de la escritura de Contreras sobre el sentido y los modos posibles de una poesía política. Una indagación que asume la forma de un diálogo con nuestra tradición poética. “Discusiones sobre la mejor manera de escribir poesía política” se titula una serie de textos que van cambiando de interlocutor. Se discute aquí con Pablo de Rokha, Vicente Huidobro, Nicanor Parra.

La mejor manera. Ese es el problema. La poesía política no como un tema o un contenido, sino como una forma de escribir. Más que hacer poesía política lo que interesa es escribir políticamente. Esa politicidad del texto es una cualidad que se alcanza trabajando, escribiendo en la tensión, en la intersección inestable entre contexto, forma y contenido. Y, sobre todo, tal como diría Lihn, situándose. Estableciendo la situación. Escribiendo no sobre, sino en la situación. Tal como escribe Contreras en la discusión con Parra: Hablamos desde siempre el lenguaje de la tribu/ tenemos los pies bien puestos en las calles/ y no tenemos miedo a asumir una postura política/ que llame –sin titubear– a las cosas por su nombre.

Termino con estos versos, el poema se llama “Viajero geopolítico observando el nacimiento del Hombre Nuevo”: No vale la pena viajar por fuera/ si queda tanto que hacer por dentro/ y uno se mueve pisando las cáscaras/ del huevo que se rompió/ prisión voluntaria y frágil/ que es el ego del viajero// Viajar por el mundo resulta desolador/ si no hemos recorrido nuestras venas. Una forma de viajar, una geopolítica. Una cartografía imposible de detectar por los dispositivos de georreferenciación. Un viaje sin GPS hacia nuestras propias venas. Uno hacia los afectos y los sueños que solo pueden encontrarse lejos de las autopistas de alta velocidad. Un camino donde pueda viajarse sin prisa. Con el tiempo suficiente para encontrar y reiterar la poesía. Para eso, como hace este libro, hay que irse por dentro.

Patricio Contreras Navarrete (Puente Alto, 1989)

Escritor, educador y crítico literario. Participa como editor y gestor cultural en la Editorial Anagénesis. Parte de sus textos aparecen compilados en los libros Zapatitos con sangre: 66 poetas del fútbol (Editorial Cuarto Propio, 2016) y Antología de la Chilean Premier League (Editorial Los Perros Románticos, 2022), además de la plaquette Poesía chilena deportiva (Provincianos Editores, 2024). En poesía, ha publicado Calle abierta (Balmaceda Arte Joven Ediciones, 2016), Territorio en disputa (Ediciones Punto G, 2018) y Bolero (La Vieja Sapa Cartonera, 2022).

ARTÍCULOS RELACIONADOS