Traducción, traición y mestizaje Una presentación de El último neógrafo, de Ignacio Álvarez

Los chilenos, si logran atravesar sus vergüenzas y edificar una representación menos anodina de los mapuche, podrán expandir sus potencialidades humanas. Para mí, este es el mayor aporte de El último neógrafo: lograr representar la alteridad radical de la sociedad chilena, desde Ercilla hasta nuestros días, mediante un fuerte compromiso con la humanidad del indio, con sus virtudes y sus defectos.

Del mosaico de violencias que construyen esta imagen. Sobre Entre los rotos de Alaíde Ventura Medina

Entre los rotos es un libro que subrayé montón. Acudo a él ahora para ver qué conclusiones apunté al final para esta revisión. La que me parece más significativa es la que refiere a la descripción que se me vino a la cabeza sobre el tema central de la obra: el libro se constituye en un mosaico de violencias de distinto tipo donde algún fragmento puede volverse espejo para reflejar a quien lo lee.

Leer a Lemebel como a un cofre del tesoro perdido en un naufragio

Leer, comentar, estudiar y difundir la obra de Lemebel es un ejercicio de dignidad y memoria colectiva fundamental, pues es una forma de celebrar su vida. ¿Cuántas obras maestras tendríamos si todos los escritores homosexuales hubieran sobrevivido a sus respectivas dictaduras?

El lugar de las bibliotecas y la mediación lectora en Alejandría

Es en la biblioteca de Alejandría donde se experimenta el vínculo con el papel y la materialidad de los libros, un espacio descrito como «el mejor lugar del mundo», donde las historias cobran vida y el rol del narrador (o narradora, en este caso) adquiere relevancia, siguiendo las ideas de Walter Benjamin.

[Presentación] Patricio Manns, de las palabras y la música
  La colección Entrenotas de Tucán Ediciones presentó un ensayo de Patricio Cuevas sobre la fascinante y compleja figura de Patricio Manns, junto con una entrevista realizada por el mismo autor, en la que devela firmes convicciones acerca de su…
Dos (h)ojeadas: crítica de revistas culturales

Las críticas de estas revistas, a las “bóvedas”, tienen como obstáculo el hecho de que se mueven entre una representación opresiva y elitizada de los saberes e instituciones que al mismo tiempo reivindican textualmente. Lo esperable de tal posicionamiento, por tanto, sería escribir sin las convenciones de la “bóveda”, sin sus temas taquilleros, sin sus formas, sin sus protagonistas, sin su periodicidad y sus formas de conceptualizar la realidad.

Tejiendo los duelos: Una conversación con la escritora Dolores Gil
  Nos reunimos con la autora de Parte de la felicidad (Vinilo Editora, 2021 y Montacerdos, 2022) en Argentina, en un café donde tramamos una conversación con nuestros duelos a cuestas. “Creo que el tejido me ayudó a recuperar algo,…
Cynthia Rimsky: “Me parece alucinante descubrir que el mismo mundo en el que vives puede ser otra cosa”

Reposando un momento tras haber ganado el Premio Herralde de Novela 2024 por Clara y confusa, la escritora chilena radicada en Argentina habla sobre las preguntas no hechas sobre este texto; de los procesos de escritura y de sacarse el modelo aristotélico de causa consecuencia para “darse vuelta la cabeza”, encontrando otras formas placenteras de narrar.

El carnaval carioca como afirmación de vida o ¿quién necesita a Dionisio cuando se tiene a Exú?

En el carnaval los límites impuestos por la razón colonial son superados; pues en las frestas carnavalescas no existe inicio ni final, apenas inicio, medio e inicio nuevamente; en ellas el plano cartesiano es substituido por una encrucijada; no existe preponderancia de la mente por sobre el cuerpo, sino que mente y cuerpo se funden en una sola expresión; y el saber pierde terreno para dejar el campo abierto al ser.

Laura Sofía Rivero, escritora mexicana: “Desde siempre me ha interesado qué significa pensar por escrito”

Bajo el sello editorial Falso Azufre, la escritora y docente publicó en Chile el volumen Enciclopedia de las artes cotidianas, libro que reúne ensayos breves que exploran con ingenio y sensibilidad situaciones ordinarias que nos rodean cada día. En esta conversación ahonda en las consideraciones fundamentales del ensayo literario como género y su práctica en la era del yo.