25 de Octubre, una semana después

Constitucionalmente, la política le fue arrebatada a las personas, quienes no tenían forma de construir ni aportar en el juego político. La Constitución del ochenta fue una forma de secuestrar al país. La Concertación por su parte reforzó los muros de esa cárcel. El neoliberalismo hizo su magia, y así fue como pasaron 30 años donde nos convencieron de la imposibilidad de cambiar algo que, lamentablemente, funcionaba; particularmente sostenido por el acceso mediante el consumo.

Festival Periférica: arte contemporáneo desde los márgenes [texto curatorial+video]

Este encuentro provoca la posibilidad de discutir desde la práctica artística las nociones mismas de «centro y periferia», debatidas a través de la producción de arte, incorporando una mirada contemporánea a estos territorios, sus diversos imaginarios y las representaciones que los configuran culturalmente.

AKIRA2019, distopía, estallido y revuelta. ParteII

La singularidad arrasa la ciudad, pulverizando el metal y el hormigón al más mínimo contacto con su luz. Todo lo sólido se desvanece en una sublime incandescencia. Este instante absoluto, imagina el fin de la separación de los seres a través de la disolución de Akira, Tetsuo y los niños viejos, en una sola energía.

La Revuelta: Una bomba llamada Pueblo

El asfalto ardiente, los cajeros fundiéndose, el rojo y el verde de los semáforos derritiéndose, se volvieron, parafraseando a Lenin, “en la fiesta de lxs oprimidxs”. La propiedad privada era arrebatada y colectivizada. Era necesario derribar las estructuras de la vieja sociedad para poder crear lo otro, que no tiene nombre previo, pero que es un sentimiento común.

Akira2019, distopía, estallido y revuelta I.

Abriéndose paso entre esquirlas y trombas de humo bermejo avanza a la siga de su dignidad. Con los ojos abiertos y la sangre empozada en la garganta, sale a sellar la trayectoria de su destino. De espaldas a las filiaciones partidistas, la tumultuosa fisonomía de los manifestantes agita dos banderas sobre sus cabezas: una es la versión luctuosa de la oficial, con la estrella blanca esquinada por el peso de un inexpugnable luto por los caídos; la otra es la mapuche.

Sobre el foto-libro “Plebiscito en Chile, 1988”, de Álvaro Hoppe Guiñez

Como relata Hoppe, “han pasado más de 37 años desde la primera fotografía que aparece en este libro”; por ello “esto de revisitar el archivo me ha traído alegría, dolores miedos, temores, incertidumbre y esperanzas”; sentir que de seguro es compartido por muchxs.

Chileyem [Chile-finao]: El amanecer champurria

El sonido del fuego, el entrecruce de las voces y canciones al son de todas las piedras golpeando las placas de metal de la bunkerización empresarial, son sonidos e imágenes imborrables que hoy nos constituyen y que nos dan la garantía que, pase lo que pase, volveremos una y mil veces abriéndonos camino.

Ad Mapu Constituyente de David Aniñir [Fragmento]

«(…)El país se transformó en comunidad nuevamente
golpe a golpe, muerto a muerto (…)»

La batalla de octubre, apuntes sobre el torniquete y los menores que derrotaron su mecanismo de un solo salto.

Una vez que la asonada popular explotó y el estruendo del ruido de los cacerolazos se hizo escuchar en todas las calles del país, y la noche de cada esquina se iluminó con el fuego de mil barricadas, todo un pueblo había comprendido y puesto en práctica la lección de los “menores” que asaltaban en tropel las estaciones del metro gritando “evadir, no pagar, otra forma de luchar”

La Descolonizadora: desobediencia estética para desmonumentalizar la memoria

A tres voces que se hacen una, el equipo de La Descolonizadora analiza el significado e impacto de estas acciones, así como sus potencialidades que, de seguro seguiremos viendo muy de cerca.