Convocada a compilar y publicar parte de sus columnas, ensayos y reseñas por Los Libros de la Mujer Rota, la historiadora de la U. de Chile revisa el proceso de edición del libro La historia no parte de cero. Intervenciones críticas desde América Latina, y los últimos sucesos que los motivaron. De la mano de su propia biografía, hablamos de lo público y del rol de la intelectualidad. “Mi mayor incidencia en el espacio público no es escribiendo columnas de opinión: es haciendo clases”, señala.
Escritura por mujeres
Isidora Stevenson, escritora: “Me rehúso a que la dramaturgia sea sólo para ser representada”
«Estoy tan acostumbrada al teatro o al cine, que son una experiencia colectiva de encuentro con la obra, que la intimidad del libro me parece exquisita. Nunca pensé que iba a hacer un libro de narrativa –o de algo que no fuera teatro o cine– y estoy súper agradecida».
Emilia Pequeño, poeta: “Para mí la naturaleza es una gran pregunta”
Territorios imaginados, desconocidos. Como el cuerpo del otro, como el cuerpo del ser amado. Esto es parte del imaginario de la más reciente publicación de Pequeño, Notas para una cartografía imaginaria de los fiordos, que luego de ganar el concurso de Editorial Vaso Roto, circula con vida propia en México, España y Chile. Preguntas sobre la naturaleza y sobre el lenguaje mismo rondan estas páginas y las inquietudes de la poeta, con quien conversamos.
Tilsa Otta, escritora: “No me siento tan parte del mundo literario, sino que del mundo de la imaginación y la emoción”
“La vida ya superó a la escritura” es el más reciente libro en Chile de la escritora y audiovisualista limeña, publicado bajo el sello de Editorial Cuneta. Con una nutrida agenda de encuentros y lecturas, Otta será parte de la Furia del Libro, que se desarrollará en la Estación Mapocho entre el 30 de mayo y el domingo 2 de junio.
Daniela Catrileo: “Me dejo afectar en el lenguaje, en su exploración sensible”
«Chilco no existiría sin Valparaíso, pero principalmente sin Playa Ancha. Es un libro escrito en el mar, su humedad, su condición salina, su cadencia, sus transformaciones, su sonido me impulsaron a imaginar esa historia, principalmente el invento de la condición insular y la exageración de lo sensible con el fenómeno de la maresía».
Dolores Reyes, autora: “No estaría acá escribiendo si no fuese por las redes de mujeres”
Ojalá pudiéramos algún día decir “basta, no vamos a escribir más de las violencias a las que nos someten”, ojalá algún día pudiéramos vivir en la era del post femicidio y pudiésemos incluso elegir con total libertad otros temas menos terribles, pero desafortunadamente un poco lo que me impulsa es, bueno, la “sangría” terrible que hay en América Latina con las mujeres asesinadas.
La noche del 12 de octubre: siniestros parecidos
. Hoy, 12 de octubre, seguimos con una colonización activa en nuestros países, en nuestros territorios, destruyendo lo que queda y desoyendo una vez más, por supuesto, a las poblaciones indígenas; desoyendo a lo que antes se llamaban minorías, que no tienen nada de minorías.
Alejandra La Bala Rodríguez, escritora: “Revisar las heridas es una forma de desacato al mandato patriarcal del silencio”
La performer, poeta y activista gorda proveniente de La Paz, Baja California, llega a Chile en octubre para presentar “Tú eres la tristeza de mis ojos” (Fea Editorial, 2023), un potente poemario biográfico, donde se cruza el cuerpo lesbiano, la madre y la sal del mar, como parte del territorio corpóreo y político de la autora.
Yolanda Segura: “La posibilidad de que me dedique a la escritura está sustentada por el trabajo silencioso de las mujeres de mi familia”
¿Qué habría hecho Eloísa con su vida si hubiera tenido las posibilidades de análisis que podemos tener ahora, por ejemplo? Esa fue una de las preguntas más importantes a la hora de escribir este libro.
Gabriela Contreras, escritora lesbiana: “La rabia fue mi primer poema”
La artista local, residente en México está próxima a lanzar en Chile su libro “Caguama. Escritos de una lesbiana gorda», pero antes de retornar al país pasará a Bolivia, particularmente a La Paz y Cochabamba, para ser parte del Festival de Poesía Sudaka Marica-Machorra-Trava-Cuir 2022.