Hoy desalojaron a mi mamá, por suerte no fue con fuerza, no a ella. Vivió 20 años en la Cerro Chuño, alguna vez fue una población de viviendas sociales y luego devino en toma. Cerro Chuño es un caso paradigmático de vulneraciones múltiples, una de ellas es su ubicación, emplazada al costado de residuos tóxicos altos en plomo, arsénico, mercurio, boro y cadmio, los que contaminaron a más de 15.000 personas en distintos grados, entre ellas a nosotras.
Aborto libre: escrituras feministas para desafiar el sello de lo posible.
Aborto Libre es un libro que nos permite repensar el cómo luchar para el cambio radical de esta vida. Una palabra transformadora desde lo múltiple, que se rebela contra el silencio al que nos han querido relegar nuevamente.
Juan Pablo Sutherland: “La vida muda de los niños y adolescentes de la dictadura es una narrativa no dicha de la nación”
Creo que este libro es un gesto de homenaje también a esa generación de los ochenta que vivió la dictadura en la niñez/ adolescencia/ juventud, es decir, gran parte del inicio de sus vidas en contextos de violencia política y mucha pobreza.
“Quiénes escribimos y porqué escribimos”. Introducción a “Se levanta el clamor popular”.
Comenzamos a mirar la Unidad Popular, pero ansiando quitar el peso de la derrota. Intentamos imaginarnos en esa coyuntura, construyendo una sociedad nueva. De esa forma es que nos reunimos y escribimos, registramos esas experiencias, y las admiramos y criticamos, no sólo como historiadoras e historiadores, sino que como constructores sociales.
El día que la Chile le dobló la mano a Pinochet.
Los estudiantes estaban pensando en dar un golpe más firme: tomarse la Casa Central. “Era el paso final porque ya veíamos que esta cosa no se resolvía. Habíamos probado todo tipo de movilizaciones, y ya todo el mundo sentía que así como había ocurrido el ‘86, luego de ese paro nacional, nada era suficiente para doblegar al poder de Pinochet”, recuerda Quintana.
El 89
Antes de la colorida y triunfalista tormenta semiótica que se avecina desde la televisión y la prensa, plagada de imágenes sonrientes de Patricio Aylwin expandiendo el evangelio de “la medida de lo posible” a “la gente”, debemos recordar el 89’ como aquel mal despertar donde comenzó esta treintañera resaca, para la cual no encontramos aún sal de fruta ni analgésico que pueda calmarla.
“La historia la hacen las mujeres”. Pobladoras en Dictadura.
“La construcción de nuestra propia historia debe realizarse desde nuestras experiencias, nuestras reflexiones y nuestras memorias, como un saber a contrapelo del saber instituido por las clases dominantes.”