Paula y Evelyn González Seguel: “Aportamos con la premisa que los pueblos originarios no son del pasado sino que siguen vivos”

Las artistas hablan de la presente edición del festival FEYENTUN, que llegará entre junio y septiembre con nueve creaciones escénicas de los pueblos originarios Mapuche, Aymara y Rapa Nui, que se presentarán gratuitamente en distintos puntos de la capital. Todo inicia en el Precolombino este viernes 20 de junio, como parte del Wiñol Xipantv / Inti Raymi / Machaq Mara, el solsticio de invierno.

Entre junio y septiembre vuelve FEYENTUN, tercera edición del Festival de Artes Escénicas de Naciones Originarias. Desplegado en distintos puntos de Santiago, el encuentro organizado por KIMVNTeatro, compañía multidisciplinaria con 17 años de trayectoria artística, presentará nueve espectáculos gratuitos con propuestas artísticas de los pueblos Mapuche, Aymara y Rapa Nui.
Como señala Paula González Seguel, directora artística de KIMVNTeatro y productora General del Festival, este encuentro significa “la posibilidad de legitimar nuestro festival como un espacio para las otredades, moreneidades, y para todos, todas y todes quienes sienten la necesidad de acercarse a la cosmovisión, sabiduría y conocimientos ancestrales y contemporáneos de los pueblos originarios de nuestro país”.
Asimismo, destacó que el encuentro sea liderado por mujeres de las artes escénicas, y que cuente con una “gran parrilla programática que hemos logrado proyectar, de carácter gratuita, desplegada en diversos escenarios y espacios culturales en la Región Metropolitana”.
FEYENTUN se inaugura el viernes 20 de junio a las 12:00 horas en el Museo Chileno de Arte Precolombino (Bandera 361, Santiago centro), en el marco del Wiñol Xipantv / Inti Raymi / Machaq Mara -el solsticio de invierno- con una función gratuita y abierta a todo público de un extracto adaptado de WEYCHAFE, obra de danza contemporánea del coreógrafo Mapuche Ricardo Curaqueo Curiche. La pieza explora la memoria y el cuerpo como territorios de resistencia.
Las obras del festival
Tras la presentación de WEYCHAFE, las siguientes obras son ÑUKE, Una mirada íntima hacia la resistencia mapuche de KIMVNTeatro; Lakitas Matriasaya, Kintulafken; Malen; Anku, un niño Aymara; Ser extranjero en Chile; Ixofij Mongen; e Historia del Moai; cuyas fechas y detalles se encuentran en la web www.kimvnteatro.cl
Sobre la selección curatorial de esta versión, Evelyn González Seguel, directora ejecutiva y curadora señala que “FEYENTUN ve nacer una selección curatorial que integra espectáculos interdisciplinares e interculturales para toda la familia, que incluyen teatro, danza, música y estrenos audiovisuales que promueven la valorización y revitalización de la riqueza, cosmovisión y lenguas ancestrales que habitan nuestra latinoamérica”.
Como hitos del encuentro, la artista destaca el reposicionamiento de la “ruka itinerante Kimvn” en el Centro Ceremonial de los Pueblos Originarios de Peñalolén, y el cierre con la energía del pueblo rapa nui. “Daremos vida un Festival multicultural abierto a toda la comunidad”, cerró.
FEYENTUN 2025 -financiado por el Fondo de Festivales y Encuentros Nacionales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC)- incluirá también instancias formativas abiertas al público, con la participación de destacadas artistas como Seba Calfuqueo, Paula Zúñiga y Norma Hueche.
Toda la programación y coordenadas para ver las obras estará disponible en www.kimvnteatro.cl y en las redes sociales de la compañía: @kimvnteatro.

***
-¿Cuáles son las particularidades de la tercera edición de este festival?
La tercera versión de FEYENTUN nos trae una parrilla programática y selección curatorial que promueve la valoración e intenciona un cruce e intercambio entre pueblos originarios del continente y pueblos originarios de las islas. Se desarrolla bajo el lema Pu Mapukeche ka Wapikeche (Gente del continente y de las islas). Nos acompañarán en total 9 montajes escénicos de los cuales tendremos la presencia de artistas escénicos de Chiloé y de la Isla de Pascua. Otra particularidad es que el Festival tendrá como sedes de exhibición relevantes espacios culturales indígenas en la RM, tales como Centro Ceremonial de Peñalolen, Ruka Rangiñelwe ubicada en el Parque O’higgins, el Centro Ceremonial Mahuidache en el Bosque en diálogo con espacios culturales de reconocida trayectoria como el Museo Chileno de Arte Precolombino, El Teatro San Joaquín, Centro Cultural Chimkowe y Matucana 100. Tenemos espectáculos interdisciplinares e interculturales para toda la familia, que incluyen teatro, danza, música y estrenos audiovisuales que nos invitan a transportarnos al pasado desde propuestas artísticas contemporáneas.
-¿Qué característica poseen las obras que están desarrollando artistas escénicos de los pueblos originarios, al menos las que ustedes convocaron para esta edición?
La selección curatorial integra espectáculos interdisciplinares e interculturales, elementos interesantes en los montajes, es el rescate y revitalización cultural que proponen, desde propuestas contemporáneas nos encontraremos con elementos de cosmovisión y lenguas ancestrales que son partes de las puestas en escena.
-¿Qué aportan al imaginario estas representaciones escénicas, que existan que circulen y planten miradas particulares sobre los pueblos?
Al imaginario individual y colectivo pensamos que aportan con la premisa que los pueblos originarios no son del pasado sino que siguen vivos. Desde ese lugar los espectáculos escénicos contribuyen a la revitalización de las culturas originarias que habitan nuestro país, aportan a la reflexión de la identidad indígena y mestiza de los chilenos. Asimismo aporta a conectar con temáticas universales como la migración, la memoria, la discriminación, la territorialidad, la lengua y la defensa de la naturaleza y medio ambiente.
-Comienzan el 20 de junio, en la antesala del we tripantu. ¿Qué significa este gesto?
El Festival inicia en el marco de wetrinpantü-inti raymi-machaq mara- fecha del solsticio de invierno, donde los pueblos originarios del hemisferio sur celebran el inicio de un nuevo ciclo y la naturaleza se renueva. Simbólicamente es muy importante esta fecha para nuestro Festival, ya que lo consideramos también un brote, una semilla que nace y renace para las artes escénicas originarias en nuestro país. Una semilla que esperamos se propague y motive tanto a los públicos a conocer sobre nuestras culturales originarias y una semilla en cuanto a programación exclusivamente con esta temática, lo cual es un gran desafío a nivel de la profesionalización de las artes escénicas con contenido de pueblos originarios.

-Como compañía ustedes traen Ñuke. ¿Pueden contarnos un poco más de esta obra?
ÑUKE -madre en mapudungun-, es un montaje teatral de KIMVNTeatro dirigido por Paula G.S. La dramaturgia es de autoría de David Arancibia. La obra cuenta con música en vivo de autoría de Evelyn G.S. El montaje es llevado a escena en una ruka (Casa) Mapuche, como testimonio arquitectónico y cultural de la cosmovisión del pueblo Mapuche. La obra nos invita a reflexionar en torno al territorio, la memoria, la transmisión de la lengua mapuzungun, la infancia Mapuche, y lo que significa habitar una comunidad indígena y una familia que ha vivido en contextos de violencia. La obra invita al público a conectarse a través de los sentidos con las demandas territoriales y culturales, y con los anhelos de un pueblo por mantener viva su cultura.
Cuenta con un destacado elenco multigeneracional que mantiene la atención y emoción del público desde el inicio hasta el final. Es una obra que plantea profundas reflexiones del público post función, ya que activa en el imaginario individual y colectivo varias temáticas que trascienden al pueblo mapuche. La obra se estrenó en el Centro Cultural Estación Mapocho, fue parte del Festival Stgo a Mil y lo Mejor de GAM. Ha circulado por la Región del Bío-Bío, Araucanía y RM. El 2024 la obra se presentó por 1era vez fuera del país en el Festival Belo Horizonte – FIT BH. Se presentará en el Centro Ceremonial de los Pueblos originarios del Peñalolen el 28 de Junio a las 18:00 hrs.
-Otro de los hitos será instalar nuevamente la Ruca, ¿cuál es la importancia de esta acción?
Construir nuevamente la Ruka itinerante Kimvn, es un hito muy importante ya que brinda la posibilidad de contar con un espacio cultural inédito de pertinencia indígena en la ciudad dedicado exclusivamente a la programación artística intercultural. La ruka ha sido considerada el símbolo arquitectónico y patrimonial más importante del pueblo mapuche. A fin de promover su valoración en contextos urbanos, construiremos nuevamente una ruka que nacerá y será parte del Festival FEYENTUN. La ruka será sede de actividades formativas, de exhibición de obras durante todo el segundo semestre en el Centro Ceremonial de los Pueblos Originarios de Peñalolen, extendiendo su funcionamiento más allá del tiempo que dure el Festival.
Nuestra ruka es un espacio abierto a la creatividad y diálogo intercultural, abierto a toda la comunidad sin distinciones étnicas ni etáreas. Es un espacio de revitalización de nuestras culturas ancestrales a través de la educación artística intercultural y a través de prácticas artísticas contemporáneas que reúne a distintas disciplinas como el teatro y la música de raíz originaria y latinoamérica.
-¿Cuál es el llamado que harían a los públicos a participar de este evento?
Tenemos programación para todas las edades, por tanto, los públicos están invitados a participar de una instancia de calidad que les conectará con los pueblos originarios en la ciudad desde todos los sentidos. Les invitamos a sumarse, a participar, a emocionarse y también a dialogar con sus propias raíces originarias latinoamericanas. El Festival es inclusivo y brinda una oportunidad para que toda la comunidad se acerque a conocer las sedes con pertinencia indígena que tenemos en la RM. Les invitamos además de disfrutar de una gran programación cultural, y a disfrutar de la gastronomía originaria a cargo de comunidades indígenas urbanas que convivirán con el Festival FEYENTUN en el Centro Ceremonial de Peñalolen y en el Centro Ceremonial de Mahuidache. Les invitamos a seguir las redes de la compañía y a visitar la web /kimvnteatro.cl/ donde podrán inscribirse de actividades formativas y asegurar sus cupos para todos los espectáculos que tendremos desde junio a septiembre.
