Valiosos fragmentos. Sobre la novela “Ampliaciones” de Diego Armijo

Armijo narra el proceso en fragmentos. Los retazos de los materiales van componiendo esta proto casa, precaria, frágil, gradual, pero que termina por conformarse en hogar, de la mano de los afectos y la lucha por la intimidad.

BOCETOS DE PERRO Y CUATRO POEMAS MÁS

Un avión trastabillando/ Lima, Callao
Una migraña
Un estómago con murciélagos
Un largo y acompasado temblor de tierra
Tierra caliente en el centro del enumerado invierno
Hambre y vómito será tu día

Muerte, antropología y música: Una conversación con la cantante y académica Amapola

Aunque está radicada en México, el país plataforma para los músicos latinoamericanos, Amapola Malahierba –con sus 12 mil oyentes mensuales en Spotify– se desenvuelve allá como Amapola Cortés, estudiante del Doctorado de Antropología de la UAM. “Vivo de mi trabajo académico, porque si tuviera que vivir de la música no podría hacer presentaciones gratis, solidarias o con una causa detrás, y lo que quiero es seguir haciéndolo”, dice. De paso en Chile, conversó con La Raza Cómica sobre la muerte, la memoria y la conexión que permite la música.

Algunas miradas en memoria de Guillermo Núñez

Pasado un mes del fallecimiento del Premio Nacional de Artes Plásticas 2007, convocamos a quienes quisieran escribir un pensamiento, una idea, un sentir, sobre su figura y legado. Les compartimos algunos textos que llegaron, pero el buzón de la memoria sigue abierto por si quieres sumar otro mensaje.

El amor puede ser otro. Sobre Qué locura enamorarme yo de ti de Gabriela Wiener

En ambas partes, Gabriela Wiener nos lleva hasta su cama –grande, “de unos tres metros”– donde duerme y “folla”, como refiere al sexo, con su esposo, con su esposa, y en donde duerme con sus hijes. Cinco personas caben en lo que pudiera parecer un paraíso poliamoroso. Pero, contada así, la historia sería recta, aburrida, y seguiría un camino idílico para experimentar una forma de vida que, entre otras cosas, corresponde a un contrarrelato de la monogamia y la heteronorma. Pero no. La autora nos lleva a los desvíos de la cotidianidad, lo doméstico, los celos, el control… a la humanidad misma: inseguridad, susceptibilidad, inseguridad, susceptibilidad, inseguridad, susceptibilidad…mostrándonos transparentemente los desafíos de toda relación entre personas; aquí, los de la vida poliamorosa.

Un frente creativo se aproxima: el 14° ciclo de la Escuela Popular de cine está por comenzar

Imaginar alternativas al mundo, avivar el fuego de nuestra memoria y sueños, inventar o tratar de sostener espacios que se oponen a las lógicas capitalistas, y sino se oponen al menos lo porfía con el deseo intacto de juntarnos a equivocarnos y aprender en conjunto de los procesos relacionados al cine.

¿Cómo seguiremos recordando? Sobre Canto de los hijos solos de Raúl Zurita

Las personas asesinadas por la dictadura son aludidas en el libro en voz de sus familiares, pero no solo eso: se narran desde sus gustos, sus formas de ser, de sus afectos; ejercicio similar al del libro Rostros de una desaparecida (Overol, 2022), del periodista Javier García Bustos.

Un collage feminista: estallidos memoriosos de la Revista Catáloga N°7

Texto leído en el lanzamiento de la séptima edición de la Revista Catáloga Colectiva, el Jueves  6 de junio en el Espacio Lector del Centro Cultural La Moneda. La revista puedes descargarla, acá.  

Diego Zamora, escritor: “La enfermedad nos lleva a poner en cuestión quiénes somos y a reconocer la posibilidad de encontrarnos con el otro desde el cuidado y la fragilidad”

Las manos de mi padre parecen pájaros heridos es el título del poemario del escritor Diego Zamora, recientemente re editado por Fea Editorial. En un contexto del día del padre, conversamos con el autor sobre esta figura en la sociedad y sobre la subjetividad plasmada en el libro, que ahonda en la enfermedad y muerte de su progenitor en cruce con su propia salud. Todo esto bajo el prisma de la poesía. “La poesía permite poner en crisis las relaciones, en permitir que nos pensemos desde el lugar inesperado”, señala.

[Videos] Arte Haitiano en Chile

A través de estos video, podemos conocer las historias de vida de Florie, Sassou Dacier, Jordany Jacques y Joubert Brutus. Quienes desde el canto, la comida, la pintura, el trabajo textil y en metal nos narran sus memorias y nos permiten conocer las luchas que desarrollan desde el arte.