[CUENTO] Dios te ama
No voy a empezar esta historia diciendo que nunca miento porque sería mentir. Miento tanto como cualquier persona, pero esto no podría inventarlo, no tiene sentido. Hace poco, una semana para ser exacta, fue que se apareció el fulano por…
[DOCUMENTAL] Evidencias. Las otras dramaturgias
 El trabajo desarrollado por el Núcleo de Investigación y Creación Escénica (NICE), se propuso visibilizar el despliegue, perspectivas, tópicos y experiencias de diferentes creadoras del siglo XX que han quedado relegadas a un segundo plano de la historia del teatro local. “Evidencias. Las…
Camilo Ortega, artista visual: “No por que algo sea colorido no puede ser crítico”

En su propuesta “Reliquias del pantano”, inspirada en la realidad del norte del país, el artista aborda desde el arte, los aspectos culturales de una zona fronteriza y la dinámica del intercambio cultural y comercial que se produce en una zona de frontera compartida y habitada. También evidencia el quehacer de la Aduana, como ente regulador en la frontera, que determina qué pasa y qué no.

Daniela Catrileo: “Me dejo afectar en el lenguaje, en su exploración sensible”

«Chilco no existiría sin Valparaíso, pero principalmente sin Playa Ancha. Es un libro escrito en el mar, su humedad, su condición salina, su cadencia, sus transformaciones, su sonido me impulsaron a imaginar esa historia, principalmente el invento de la condición insular y la exageración de lo sensible con el fenómeno de la maresía».

[PRÓLOGO] Libro de fomento intercultural “Leamos el Mundo”
  Promover los derechos culturales de niñas haitianas en Chile y sus familias es la propuesta del libro “Leamos el Mundo” (LEM), iniciativa que busca fomentar la lectura e interculturalidad a partir de la identidad afrodescendiente, el habitar, la mediación…
A propósito del libro “Recabarren: Escena Obrera, entre la pluma y la pólvora” de Valeria Paz Yañez

El trabajo de Valeria Yañez es un gran aporte que se propone una mirada diferente, que indaga y reflexiona la figura de Recabarren como activador cultural, pero también en su dimensión ética, social y política, en la búsqueda afanosa de denunciar las condiciones de vida de la clase trabajadora, las mujeres, los campesinos y los sectores populares, construyendo espacios de autoorganización, de resistencia y de generación de pensamiento crítico en pos de la idea de emancipación social.

[Crónica Mexicana parte 4] Un relato incompleto y un cuento

Vieron tanto que no podían dejar de ver, incluso debajo del agua, sintieron el llanto de los cenotes arrojados de su desaparición, en nombre del progreso y la locomotora de la historia y sus rieles perfectamente diseñados hacia el despeñadero. Vieron al poeta Nezahualcóyotl, declamar su trascendencia. Vieron a Sor Juana Inés de la Cruz junto con Tonantzin en un abrazo que creaba los amaneceres. Vieron al funcionario público que por más de un siglo seguía timbrando las mismas estampillas en las que un águila mordiendo una serpiente cascabel se posaba sobre un nopal.

Re-vueltas gráficas: multitudes para cambiar la vida (o, un archivo de las rebeldías hechas imagen)

Guiada por la cita de Julieta Kirkwood que nos recibe al entrar a la sala, Re-vueltas gráficas pone a disposición un mapa de nuestras rebeldías puestas en lo público. Reclamamos, así, una historia alternativa, una memoria que nos entrega fuerzas para recomenzar el trabajo largo –inacabado e inacabable– de vivir dignamente.

[Crónica mexicana parte 3] Todo esto que tú ves era un lago

Abajo, en el agua, los rayos de sol también llegan al suelo y el ruido de la ciudad no existe porque no entra y porque estamos lejos. También, porque tienen su propia civilización.