Empatía, amor, respeto. Prefacio de Manifiesto, la desestigmatización de la locura

Este Manifiesto aborda espacios como “el silencio” que favorece otras formas de escucha para traspasar las fronteras de lo cuerdo y lo no, hacia espacios que están al alcance de la piel y con ello, establecer vínculos generosos, amables, más empáticos.

La Raza Cómica Podcast, EP 1: Y empezar el 2023 bien cabrón

Como Raza Cómica hacemos un guiño al pasado, ejecutando un presente sin saber si auguramos un futuro. Nos hemos adentrado al formato podcast como una forma de volver al dispositivo primario de este proyecto: la radiodifusión. Damos por creada entonces La Raza Cómica Podcast, que podrás escuchar, por ahora, en Spotify.

Yolanda Segura: “La posibilidad de que me dedique a la escritura está sustentada por el trabajo silencioso de las mujeres de mi familia”

¿Qué habría hecho Eloísa con su vida si hubiera tenido las posibilidades de análisis que podemos tener ahora, por ejemplo? Esa fue una de las preguntas más importantes a la hora de escribir este libro.

Una batalla generacional: Presentación de Frágil, expuesta
Tras la lectura de Frágil, expuesta de Romina Reyes busqué en vano una forma de empezar esta presentación. Tenía la necesidad de hacer un texto más personal, dado que Romina y yo nos conocemos de aquellos años en que estudiábamos…
Octubre, balance general.

Vicuña bajo el metro / al revés del trazado / salta ríe revienta / habla lenguas de fuego / raya las paredes de la comisaría /y
se escribe la cara cansada / de la mamita en cada brazo

cantar hasta morir
Antes de Elis Regina, Maria Bethania o Gal Costa, en 1930, en el centro de Río de Janeiro, en la calle Propósito, nace Adiléia Silva da Rocha en el seno de una familia humilde. La muchacha logró llegar hasta el…
Gabriela Contreras, escritora lesbiana: “La rabia fue mi primer poema”

La artista local, residente en México está próxima a lanzar en Chile su libro “Caguama. Escritos de una lesbiana gorda», pero antes de retornar al país pasará a Bolivia, particularmente a La Paz y Cochabamba, para ser parte del Festival de Poesía Sudaka Marica-Machorra-Trava-Cuir 2022.

Un sentir sobre “Retrato de una mujer que un día miró la luna y le pareció que era falsa” de Carla Zúñiga

El teatro es cruel en eso. El cine supo resolver esa maldad inventando un soporte material donde se puede reproducir una y otra vez la historia que cuenta. El teatro no se toma esa molestia, no le interesa esa consideración. Te lo da todo en una hora y media y después te despoja de todo cuanto ofreció.

Arribismo cultural
“La idea es que Chile se vea como un país moderno. Aquí no hay problemas étnicos, no tenemos una gran tradición precolombina. Chile es un país nuevo”, dijo Fernando Léniz, comisario del pabellón chileno en la Exposición Universal de 1992,…
“No tengas piedad con los cerdos que comen perlas”: presentación de Plegarias a la Virgen de la Revolución, de Nicolás Cruz Valdivieso

Por mi parte, quisiera resaltar la “urgencia de la literatura” o, mejor dicho, “la literatura de la urgencia”, concepto que me permite dar cuenta de que este libro primero no fue un libro, fue como el mismo autor lo dice: “es la bitácora pobre pero honrada, integrada por una sola persona, su buen amigo Bagdad.” Y esta bitácora se materializó en las redes sociales del autor, quien cada noche escribía y publicaba estos textos.