Dos (h)ojeadas: crítica de revistas culturales

Las críticas de estas revistas, a las “bóvedas”, tienen como obstáculo el hecho de que se mueven entre una representación opresiva y elitizada de los saberes e instituciones que al mismo tiempo reivindican textualmente. Lo esperable de tal posicionamiento, por tanto, sería escribir sin las convenciones de la “bóveda”, sin sus temas taquilleros, sin sus formas, sin sus protagonistas, sin su periodicidad y sus formas de conceptualizar la realidad.

Tejiendo los duelos: Una conversación con la escritora Dolores Gil
  Nos reunimos con la autora de Parte de la felicidad (Vinilo Editora, 2021 y Montacerdos, 2022) en Argentina, en un café donde tramamos una conversación con nuestros duelos a cuestas. “Creo que el tejido me ayudó a recuperar algo,…
Cynthia Rimsky: “Me parece alucinante descubrir que el mismo mundo en el que vives puede ser otra cosa”

Reposando un momento tras haber ganado el Premio Herralde de Novela 2024 por Clara y confusa, la escritora chilena radicada en Argentina habla sobre las preguntas no hechas sobre este texto; de los procesos de escritura y de sacarse el modelo aristotélico de causa consecuencia para “darse vuelta la cabeza”, encontrando otras formas placenteras de narrar.

El carnaval carioca como afirmación de vida o ¿quién necesita a Dionisio cuando se tiene a Exú?

En el carnaval los límites impuestos por la razón colonial son superados; pues en las frestas carnavalescas no existe inicio ni final, apenas inicio, medio e inicio nuevamente; en ellas el plano cartesiano es substituido por una encrucijada; no existe preponderancia de la mente por sobre el cuerpo, sino que mente y cuerpo se funden en una sola expresión; y el saber pierde terreno para dejar el campo abierto al ser.

Laura Sofía Rivero, escritora mexicana: “Desde siempre me ha interesado qué significa pensar por escrito”

Bajo el sello editorial Falso Azufre, la escritora y docente publicó en Chile el volumen Enciclopedia de las artes cotidianas, libro que reúne ensayos breves que exploran con ingenio y sensibilidad situaciones ordinarias que nos rodean cada día. En esta conversación ahonda en las consideraciones fundamentales del ensayo literario como género y su práctica en la era del yo.

“Un archivo inexistente”: Crear el pasado homosexual en América Latina con IA

Plasmado en un libro que recoge el proceso creativo del artista Felipe Rivas San Martín y textos críticos, el proyecto se constituye de un archivo de 108 fotografías de parejas homosexuales latinoamericanas a principios del siglo XX. Las imágenes problematizan la ausencia de registros en el imaginario visual local bajo lo que ha denominado como un ejercicio “retrofuturista”.

¿Qué haremos cuando hayamos ganado? Sobre Polifonía de una carrera de Karo Castro

Polifonía de una carrera es el vino, el brindis de los perdedores que volverán a apostar y preguntarse ¿qué haremos cuando hayamos ganado?

[Reseña] “El privilegio en juego. Clase, raza, género y golf en México”, de Hugo Cerón-Anaya

El privilegio en juego. Clase, raza, género y golf en México (CALAS/CLACSO, 2024), del sociólogo mexicano Hugo Cerón-Anaya, es un aporte fundamental para consolidar un campo de estudios que, a nivel regional, hasta ahora parecía más bien disperso y con escasa proyección (con las importantes excepciones de Brasil y Colombia).

Verónica Estay: “Quisiéramos que este libro ayude a que surjan otros desobedientes”

El libro Antología desobediente. Familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia (Tiempo Robado editoras, 2024) reúne un conjunto de escritos de familiares de genocidas de Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, El Salvador, España y Alemania; y de quienes les han acompañado en el complejo proceso de hacer de la desobediencia una opción. Verónica Estay Stange es editora y compiladora de este volumen.

Vera Zepeda, escritora: “El norte suele describirse como un lugar heterosexual, enunciado desde el pasado salitrero”

Siete cuentos integran Habitaciones, libro publicado por Trazos de Aves, donde el territorio antofagastino y sus condiciones ambientales se cruzan con vidas precarias, queer y proletarias que comparten sus anhelos y frustraciones en estos relatos.