Mirar hacia atrás para avanzar. La poesía de Roxana Miranda Rupailaf

Sángrate agua. Poesía reunida (2003-2024) es el más reciente libro de la profesora y poeta mapuche Roxana Miranda Rupailaf. Integrado por cinco publicaciones y un corpus inédito, Editorial Universidad de Valparaíso trae una cuidada edición de -a la fecha- la obra completa de la creadora, que será presentada este viernes 20 en la Furia del Libro.

Lunes es revolución. Arte y agitaciones colectivas en tiempos de revueltas

Lunes es revolución. Arte y agitaciones colectivas en tiempos de revuelta, fue editado por la historiadora del arte Soledad García Saavedra. Este libro es un provocador de relaciones inesperadas de artistas, colectivos y educadores de distintas generaciones, cuyas experiencias subjetivas agitan la revolución a partir de procesos que estuvieron, que continúan y que hoy están en marcha.

¿Cómo? ¿El poeta Juan Carreño escribiendo sonetos?

¿Cómo? ¿El poeta Juan Carreño escribiendo sonetos? Precisamente por la fama de quienes se autodesignaron guardianes del soneto es necesario escribirlos -y deformarlos, si no, cuál sería la gracia- porque hay que ocupar todos y cada uno de los espacios que el mundo conservador cree, no sé de dónde y por qué, de su propiedad.

[ADELANTO] “Nord Stream”, sonetos de Juan Carreño

trato de tener miedo a estar vacía
pero el trago está buenardo y mejor
hay canciones que surgen y fracaso
en esa parte de cuidar algo

Enrique Lihn, poeta: “Chile es una gallina de cuatro patas”

Esta entrevista es parte del libro La nostalgia es un oficio solitario, del periodista Pablo Azócar, publicado por Carbón Libros. Los textos que componen el volumen describen la ruta de su prosa en las variadas formas de semblanzas, columnas de opinión, entrevistas y crónicas literarias. Consigue este libro que es parte de la Colección Marginalia en La Furia del Libro.

El periplo de la despenalización sodomítica: Pecado nefando

La trilogía Memorias invertidas realiza un ejercicio con el que estábamos en deuda. Se trata de apostar por reconstruir una historia propia, crear la secuencia de los acontecimientos políticos llevados a la ficción dramática y enfrentar las dificultades de un pasado que se encuentra, a la vez, demasiado distante y aún sin resolver. Funcionará ahora como una coordenada que ancla escénicamente el empeño que otras producciones culturales maricas han venido haciendo en las últimas décadas: reivindicar una memoria rosa, torcida. O inventarla ahí donde lo que aparece son los vacíos, mezclando tiempos, leyendo los archivos a contrapelo y haciendo un mínimo de justicia al recordar a quienes pusieron el cuerpo antes que nosotres.

Bad Gyal y La Joia: La valentía de mostrar lo real

Bad Gyal no es solo música. Ella representa algo más grande: un estilo, una estética, una actitud. Desde sus canciones hasta su forma de vestir, todo está pensado. Y eso no es casualidad. Me di cuenta de que todo lo que hace está cuidadosamente planeado, y eso incluye cómo quiere ser percibida.

“Como el vuelo del tukui es el trayecto del ensayista”: Una lectura con alas a la escritura de Ana Pizarro

Este libro es un Vuelo de tukui como metáfora del trabajo de Ana Pizarro, encontrarse con el ave colorida es una de las promesas que contiene. Al mismo tiempo, hay una invitación aquí posible que solo los lectores podrán asumir si así lo desean: entrar en el cuerpo del tukui, ser realmente esta ave y adentrarse luminosamente en el campo de flores que le rodea.

[TEATRO] Ernesto Orellana y la potencia subversiva del deseo homosexual en Pecado Nefando

Pecado Nefando, puesta en escena dirigida y escrita por Ernesto Orellana, aborda críticamente las causas y acciones que ejerció el activismo homosexual en la década de los ‘90 para lograr la despenalización de la sodomía en Chile en 1999, así como la lucha de las diversidades sexuales para ser parte de los Derechos Humanos; todo esto ad portas del inicio del nuevo milenio, en el contexto de la consagración del modelo neoliberal en el país.

[ADELANTO] La magia del oficio, magia se queda. Gabriela Mistral y los Oficios

Reflexiones, poesía y prosa es lo que compila el libro co publicado por Ediciones Libros del Cardo y Oficios Varios, celebrando una década de esta organización dedicada a la investigación y difusión de oficios en Chile y anticipando los 80 años de la entrega del primer Premio Nobel para el país. Su lanzamiento será el martes 10 de diciembre, 19:00 horas en la Librería Proyección, Santiago Centro.