¿Está sumergido en un pantano impresionista? ¿Está proyectando su estado de ánimo en la melodía de un aparato fonador irritado? Se le aparece un terror de lingüistas armados con instrumentos de medición. Los expurga con los diez mantras inmorales de los mandingas de Memphis.
Afrocordobeses: la sangre que nos fue negada
Nos enseñaron a odiar, negar e invisibilizar nuestra tercera sangre. Aquella que nos enseñó a bailar, a reír y a contactarnos con la tierra. Que entre cadenas fue traída contra su voluntad, construyó esta ciudad y estos pueblos.
A 74 años del premio Nobel. La travesía de Gabriela Mistral a Suecia.
15 de noviembre de 1945, Petrópolis, Brasil. Gabriela Mistral escuchaba por la radio las noticias de Palestina, sola en una habitación del hotel donde se alojaba. Entonces la emisora hizo una breve pausa y anunció la decisión de la Academia Sueca. El Premio Nobel de Literatura era suyo.
Entrevista a Edgar Soliz: “La literatura es masculina y heterosexual, pero tenemos que desentendernos de ello”
Ahora, estamos interpelando esta forma estereotipada del gay porque esta agenda hasta hace unos años no se hacía cargo del indígena, del cholo, del gordo, del viejo, del seropositivo.
Un ponencista suelto en Bogotá (cap. III y IV)
“La expresión «todo es cancha», que extiende el campo de juego más allá de sus límites, ocupa la voz quechua «cancha», que denomina el lugar de culto. La idea del «templo en todas partes», es la del socialismo del sol que vio Mariátegui en el Tawantinsuyu Incaico”.
Palabras imaginarias a Gonzalo Rojas
Yo creo que usted es el mayor mistraliano de nuestra poesía chilena, si es que se puede serlo después de la Mistral, con su a aspereza de lengua, su tosquedad rítmica, su oralidad suelta de tierra.