Tu taller, tu oficina huellen a odio y abusos
Ahora los llenas con pesebres importados
No hay pesebres que puedan
Sanar tantas heridas causadas por las avaricias humanas.
Navidad y odio – No te los voy a comprar
Rodolfo Walsh, reportero en Chile (1970-1971) (fragmento del prólogo)
Para 1970, Walsh ya sentía el peso de las valijas en el espinazo. La materia prima de las estampitas y figuras de yeso de su propia leyenda: sus libros, esas investigaciones poniendo todo el cuerpo; su paso por Cuba y la agencia Prensa Latina, los medios obreros, la vida clandestina y la militancia activa; una hoja de vida copiosa, de movimiento fértil de arrojo y contradicción.
Territorio en disputa: calles abiertas y territorios íntimos
El poeta es entonces un obrero edificando ese templo sobre terreno ajeno, metáfora que en el poema “Territorios íntimos” comprueba que va mucho más allá de lo evidentemente político, complejizando aún más este Territorio en disputa.
Retóricas de la revolución en “La Musiquilla de las Pobres Esferas” de Enrique Lihn
Si contrastamos esta propuesta poética con la de sus ensayos, vemos que Lihn lleva a cabo su crítica utilizando el repertorio brechtiano que reivindica, confrontando el efectismo de Neruda mediante el sarcasmo y la denigración de la voz poética.
Contra el revanchismo en el Wallmapu: un pacto territorial mapuche
Se trata, pues, de avanzar hacia una política mapuche para todo Chile, construir una estratégia democrática en la gestión territorial del Estado y, más contingente aun, proyectar una defensa de los derechos humanos amenazados por la violencia que justifica el neoliberialismo, no sólo en Temucuicui, sino a lo largo y ancho de nuestro país colmado de contradicciones.
La poesía es la rebelión contra el Estado
Entre esas llamas e incendios aparece este femenino poemario camuflado en libro como un nuevo tráfico que infecta. Y es que sin tráfico nuestros imaginarios y rebeldías no prosperan para enfrentar la agonía del centro del mundo. La invitación de estos poemas es a contagiarnos, exponiendo las tripas de su autor para ser devoradas por les hambrientes de deseo, alimentando espíritus oscuros, brujas sin dominio ni nación que deambulan por las noches bailando.
“El gran pretender” de Crosthwaite: un retrato del cholismo de frontera
Crosthwaite no sólo vio la oportunidad de desmitificar una figura cargada de estereotipos negativos sin caer en su victimización, sino también de narrar desde su misma vereda, utilizando su lenguaje, acercando sus costumbres, siendo uno más del barrio.
“El Caribe no es solamente Cuba”. Una conversación con Rodrigo Quesada Monge
Hay ahí una larga tradición de una América Central revolucionaria, y eso hay que recuperarlo. Pero, también hay que traer a América Central, hay que traer al Caribe aquella gente que ha reflexionado sobre el imperialismo, hay que traer a nuestro contexto a Rosa Luxemburgo, y también a Lenin.
No existe sexo sin racialización
Cuando la conciencia te pega, sufres cada desaire, cada comentario, cada desplante, cada actitud que muestra la profunda brecha geopolítica, la marca colonial, la jerarquía naturalizada que recuerda a cada instante las vidas que importan y las que no.