La artista local, residente en México está próxima a lanzar en Chile su libro “Caguama. Escritos de una lesbiana gorda», pero antes de retornar al país pasará a Bolivia, particularmente a La Paz y Cochabamba, para ser parte del Festival de Poesía Sudaka Marica-Machorra-Trava-Cuir 2022.
Huellas de Exilio: el teatro chileno en Costa Rica que no debemos olvidar
Proyecto Arde y Fundación Memoria Artes Escénicas de Costa Rica de Costa Rica (LaMAE) impulsan un archivo que explora la producción teatral de creadores y creadoras escénicos chilenos que vivieron su exilio político en dicho país en la década de los 70 y 80´s. ¿Cómo? Con un acervo digital abierto y gratuito compuesto por documentos de artistas como Bélgica Castro, Alejandro Sieveking, Sara Astica y Marcelo Gaete.
Nacer natural en el Chile de la pandemia. Sobre la serie Buen Vivir
La propuesta local lleva por título “NACER”, y estuvo a cargo de Úteras Creadoras, una colectiva conformada por parteras y comunicadoras en Chiloé, que documenta el desarrollo del movimiento en dicho territorio del sur del país.
Loreto González, curadora: “Debemos seguir trabajando en un arte tocable, popularizador y sensibilizador”
La Raza Cómica fue media partner del Ruco – Festival de Arte contemporáneo, refugios y territorialidades desde Iquique, y para cerrar esta participación conversamos con su curadora sobre los resultados del encuentro.
Victoria Ramírez y su Teoría del polen: “Intenté acercarme a las plantas desde una posición política”
“Teoría del polen” es un libro de investigación /viaje en clave poética, sobre el ya intensificado abordaje de las plantas del último periodo; sobre su análisis y comprensión como forma alternativa de comprender la vida, las relaciones humanas: sus formas de existencia.
María Galindo: «El lugar bastardo es imprescindible para comprender y transformar la sociedad del sur del mundo»
Sentada en una ruidosa terraza, junto a una bolsa matutera llena de libros que trae para la venta y tráfico de ideas, dice sentirse parte del movimiento chileno, que acá es donde pertenece. Mientras conversamos, llegan jóvenes a comprar algunos ejemplares, entre ellxs, una feminista que le compra diez libros para una biblioteca popular.
Karo Castro, autora de “La mujer gallina”: “Nunca me pareció que la quisieran ayudar, más bien era un circo humano frente al dolor de un otro”
En tres momentos -el gallinero, la domesticación y desplegar las alas-, la autora interpela desde el lenguaje con esta historia que puede ser una analogía de una experiencia particular a la de toda una comunidad: mujer/ave y país en una jaula, en silencio.
María José Figueroa, poeta: “Construir esta voz fue un camino largo”
Cruces en el desierto (Queltehue Ediciones, 2021) es el debut literario de la periodista y escritora, luego de haber ganado la convocatoria en el género poesía de la casa editorial. En el volumen la autora peregrina por el desierto y sus magnitudes.
Roxana Miranda Rupailaf: “Refundar la palabra mapuche y trabajar con lo ancestral y volverlo contemporáneo es una labor del escritor indígena”
La profesora y artista lanzó recientemente ZEWPÉ MAPU (Editorial Aparte, 2020), antología que recoge casi dos décadas de escritura en sus cinco libros publicados. En esta entrevista mira hacia atrás, para ver la trayectoria de su poesía y el diálogo con sus hermanos y hermanas autores indígenas, así como para analizar los tópicos de la naturaleza y la sensualidad como lugar de subversión.
Naomi Orellana, escritora: “La agresión emocional no te mata, sino que te lleva poco a poco al precipicio para que tú sola te lances”
La poeta y periodista cuenta más de su más reciente publicación, “Pulsión Feminicida” (Amigas H4ck3r, 2021), en donde a partir de relatos breves en diálogo con dibujitos, recorre sentires cotidianos, reflexiones sobre la violencia y el feminismo; palabras urgentes que salen de la cabeza.