Formar, deformar y explorar: una conversación sobre proyectos textiles con José M Pérez
  A mediados de diciembre finalizó una nueva instancia de intercambio de AJOCHI (artistas jóvenes chilenos), espacio de residencias ubicado en una antigua casa del barrio Matta Sur. Me reuní con José M Pérez, para conocer su trabajo, que destaca…
La comida que más extraño. Relato de Jean Claude Pierre Paul

La comida que más extraño es el arroz con lalo. Suelen prepararla aquí en Chile, y para reemplazar el lalo se usa espinaca o acelga. Pero no es igual, el sabor es diferente, y, además, es difícil encontrar los ingredientes que se ocupan normalmente en Haití.

El pequeño puesto. Fragmento del libro Kinan’m: gastronomía haitiana

El carro no está solo, junto al primero hay un segundo, y un tercero; más allá, otros tantos. Sobre la calle Antonia López de Bello, en el corredor de estacionamientos que se forma entre la Vega Grande y la Vega Chica.

Declaración diplomática de La Raza Cómica

Llamamos al boicot de las narrativas que imponen la indulgencia frente al genocidio – y a cualquier tipo de retórica que edulcore la cruda estampa de su ejecución-. A exigir la pronta liberación del territorio palestino. Llamamos por último a condenar todo tipo de propaganda a favor de la sostenida masacre sionista.

Diego Zúñiga, escritor: “La ficción es un espacio para pensar políticamente el mundo”

Iquique y el norte grande son el escenario de la nueva novela del autor nacido en dicha ciudad, “Tierra de Campeones”, que desde la ficción cuenta la historia del campeón del mundial de caza submarina 1971 y su vida en una caleta. En un país de los años ‘60, de la Unidad Popular y de la irrupción de la dictadura, un mito urbano da inicio a esta historia de un triunfo deportivo, de la sobrevivencia y por sobre todo de mar y desierto.

Del acto de alcanzar un propósito. Sobre la exposición “Bordar lo invisible”

Dos miradas compartidas y de muchas maneras entrelazadas, buscando A-BORDAR individualmente un mismo problema que, para alcanzar su propósito, se trabaja siguiendo el hilo de explorar el mundo interior. Tal vez así podría sintetizar lo que se propusieron Amaranta y Tamara.

Agitar las memorias a 50 años del golpe cívico militar

En todos estos contextos (revuelta, pandemia, post-pandemia), la obra ha resonado con el contexto, ha removido el pasado en tanto testimonio de la barbarie y la resistencia, el presente como archivo que interpela el ahora y el futuro como advertencia de lo que es capaz la reacción.

«Roberto Bolaño: Real Infrarrealista». Un testimonio coral de su vida en México
  El periodista mexicano Raúl Silva de la Mora recorre los rincones de su libro que llega a Chile bajo el sello Carbón Libros. El texto es una suma de conversaciones y entrevistas realizadas a lo largo de veinticinco años,…
Valle Sagrado Mapocho: otra forma ver y aproximarse a lo que hay abajo del cemento

Memorias como ríos, Derivas creativas en el Valle Sagrado del Mapocho es un proyecto de investigación y creación en torno a las memorias del Valle, la actual ciudad de Santiago.

Entre el vacío y la memoria: una conversación sobre los proyectos cerámicos de Javiera Castillo

Tanto en sus obras “Herencia Material: Villa San José de Los Choros” como en “106” Javiera trabaja en la serialización de objetos, específicamente “series distorsionadas del objeto original, el que de alguna forma se vuelve inalcanzable, lo que tiene estrecha relación con la forma en la que construimos recuerdos y las cosas que guardamos que nos dan una guía de ciertos episodios de nuestra vida”.