Falta un día para su viaje a Bogotá y acaba de darse cuenta de que su ponencia no aparece en el programa. El problema no deja de ser grave con ascendente catastrófico pues plantea en último término la negación radical de su ser ponencista; pone en entredicho la misma nominación ontológica del autor de ponencias ―y sin él, no sabemos qué sería de este texto.
Sentipensares de mujeres migrantes y racializadas a propósito del 8M en Chile: celebraciones que ameritan remiradas para caminar
El problema sobre el que queremos llamar la atención es que son justamente las formas hegemónicas de pensamiento las que nos han enseñado a no ver y a dejar fuera, a fagocitar a esa persona «otra», incluso a tragarla y anularla, cuando creemos que la estamos incluyendo con nuestro gesto.
Abram alas: as sementes vencerão o asfalto
Pois, ao passo que minorias (mulheres, negros, comunidade LGBTQI, trabalhadores do campo, etc.) são desconsideradas, ameaçadas e, no limite, eliminadas (mesmo quando ocupam lugar de grande visibilidade e com relativo poder de ação, como era a posição de Marielle), prevalece a normalização do racismo, do machismo, da homofobia, da exploração de classe, enfim, da barbárie.
Pezoa Véliz recobrado
Estos textos, digamos crónicas, muestran a un Pezoa agudo en sus observaciones, de humor filoso y sano desprecio por la autoridad. Ya sea describiendo los hábitos de la calle Viana o la compleja vida social que se desarrolla en los alrededores del Marga-Marga, su prosa parece alimentarse tanto de su oficio de versificador como de ciertas inquietudes antropológicas propias de la mejor crónica chilena del siglo XX.
Escribir tras bambalinas: «Arial 12» de David Bustos.
La televisión disloca la labor de la literatura. Sacrifica la relación estética que ésta tiene con el lenguaje en pos del rating y la demanda. Eso sí, Bustos sugiere que el ámbito literario tampoco está exento de estos males. La competencia y el exitismo no son patrimonio exclusivo de la TV.