Por La Raza / Este país es un regalo, pero como la tablet de madera. Broma de mal gusto. Le quitaron todos sus derechos, lo envolvieron en democracia y dentro no dejaron más que infinitas cajas vacías para jugar a la sorpresa.
La última lección de Josefina Ludmer
Por LMC / Para Ludmer la crítica y la escritura literaria eran el haz y el envés, que había múltiples puentes entre las dos orillas, que la mejor crítica y buena parte de la mejor literatura latinoamericana surgían de esa lubricidad que desarmaba los límites…
Un incendio forestal en el barrio alto de la narrativa chilena: «Budnik» de Juan Carreño
Podríamos decir que todo Budnik se rebela contra esta práctica que capitaliza la realidad, como si operase con objetos desechables. Ante ello, la estrategia es tajante: la autoexpropiación como estética y consigna, como una ética a contramano de la enajenación y el individualismo, como amorosa entrega a lo colectivo.
Take a walk on the dark side: sobre «Insurgencias invisibles» de Luis Martín-Cabrera
Por María Yaksic / En el libro y en la vida social, la invisibilidad se manifiesta de modo sintomático: la invisibilidad de quienes hoy luchan cotidianamente y de quienes lo hicieron en el pasado; pero también de los polos organizativos que habitan hace bastante tiempo un territorio cuyo multiculturalismo democrático fagocita gran parte de la política de “oposición”.
Lo Impensado. Notas a propósito del legado de Fidel Castro Ruz
Fidel fue el modo en que la América Latina de 1959 pudo abrir lo impensado como tal, en su dimensión caótica y creativa, en su ser …
La historia no parte de cero
¿Cómo no despedir a una de las figuras más importantes del siglo XX? ¿Cómo no reconocer que Fidel representa una parte de nuestro …
Patria y velorio
Por La Raza / Que nadie nos quite la posibilidad de despedir a Fidel Castro cual choro vieja escuela se merece: disparando escritos al aire, con la policía esperando afuera del pasaje y con las cámaras transmitiendo desde lejos el violento velorio…
Contra el tiempo ensimismado y tautológico de la crítica literaria
Por Luis Martín-Cabrera / En tiempo fugitivo no trata de construir una visión total de la literatura latinoamericana contemporánea, sino más bien de construir una benjaminiana constelación de textos que asedian el presente desde dos orígenes confesadamente arbitrarios e imposibles: la caída del muro de Berlín (1989) y el colapso del modelo neoliberal en Argentina (2001).
Luis Rivano, terrorista
Por Ángelo Narváez / No sé cuándo tocó el éxito a la puerta de Rivano, y tampoco sé si lo que Rivano entendía por éxito en 1971 es lo que hoy damos a entender por éxito. (Quizás, y sólo a modo de hipótesis, que Roberto Placilla, “matón a sueldo y distribuidor de drogas heroicas”, leyera Hijo de ladrón suponía para Rivano el éxito de Rojas
Imposible salir de la tierra de Alejandra Costamagna
Son cuentos que nos confrontan a la inseguridad y fragilidad de la vida, a la locura, la muerte, la soledad, la obsesión