Por Matías Marambio / Confinar la obra de Rodríguez al recuadro de la marginalidad, de lo monstruoso y de esa otredad desbordante y desbordada es, de hecho, levantar cercos. Cierto, las bestias abundan en Dramas pobres. Me pregunto, entonces: si las propias travestis se saben ya percibidas y situadas en el terreno de las varias y superpuestas negaciones de lo humano.
Economía feminista
Por Andrea Sato / La autonomía de mujeres, lesbianas y trans debe ir enfocada a construir nuevas formas de organización de la producción y la redistribución de la riqueza. Como feministas no deseamos vernos sometidas a la explotación capitalista, buscamos (de)construir nuevas lógicas de relaciones sociales, amorosas y económicas, que nos permitan vivir en libertad.
Yo no sé qué me pasó
Además, su claridad melódica remite a lo mejor del bolero, a los grandes «standars» Tip Pan Alley, y el uso de algunos acordes en séptimas me recuerda algo de Stevie Wonder (cierta conexión Motown, o quizá con la nueva trova cubana). Todo esto me dice que Juan Gabriel tenía una sensibilidad artística extraordinaria y plural. Era un transculturador.
Cuatro cirios para Juanga
Por Chico Jarpo / Respira en Juanga un barroco popular, afectado, pero profundamente dichoso en su afectación, recamado de refulgentes lentejuelas; lacerante y teatral. En su puesta en escena, que es parte constitutiva de su trayectoria, y cómo no, de su sello como artista, la mariposa y el mariachi se funden en un aleteo de luces y brillo.
Lo que se ve no se pregunta
Por Luis Guichard / Juan Gabriel era moreno, gordo, latinoamericano y demasiado loca como para querer identificarme con él, y fue así como me pasé la mayoría de la infancia y adolescencia renegando su existir.
Haciendo de puta
Por María José Clunes / A través de retazos de historias y reflexiones, expone el contexto en el que se ejerce el trabajo sexual, facilitando la comprensión de éste como una posibilidad laboral real; afirmando la dignidad de quienes lo ejercen; y demostrando su escaso reconocimiento a través de la historia.
Los premios nacionales de Chile: un mundo escrito por hombres
Por Meribel González / El anuncio de los ganadores en los premios nacionales de Historia y Literatura revela, una vez más, que el mundo de las letras y el conocimiento sigue dominado públicamente por los hombres. ¿Es que, acaso, las mujeres escriben e investigan menos en Chile?, ¿o que la calidad de sus publicaciones y trayectorias no merecen reconocimiento?
Editorial: dispare usted y disparo yo
Por La Raza / En una época en la que el mundo tiene al alcance de su bolsillo un aparato con la capacidad de capturar fragmentos espaciotemporales, la palabra disparo adquiere nuevos sentidos. Disparar una imagen es, de cierto modo, participar de una guerra donde cada momento debe ser replicado en su doble visual, donde la existencia está condicionada y condenada a su representación.