“Ausencia de mí” se estrena este jueves en el Cineclub Municipal. El documental de la argentina Melina Terribili relata, sobre todo, la pena y la tristeza del exilio de Alfredo Zitarrosa a partir de un exhaustivo y cuidado trabajo con la documentación de su archivo personal, de la mano de la familia del propio artista.
Reversiones Mistralianas
Re-mirar y re-pensar a Gabriela Mistral. Esa fue la invitación que extendió la Revista La Raza Cómica a cuatro poetas jóvenes. Victoria Ramírez, Emilia Pequeño, Catherina Campillay y Mariana Camelio eligieron un poema de la Nobel y lo reversionaron, a 130 años de su natalicio. Un homenaje de las jóvenes plumas a partir de una mirada expansiva y actual a la creación e imaginarios de la Mistral.
Un ponencista suelto en Bogotá (cap. XI y XII)
Ahora bien, si el club nocturno es la noche sin concesiones ni remisión, el “Mol (sic) es su previsible anverso. En su recinto se sucumbe a la luz del día sin sol. Los habitantes se someten a este espacio para vivir bajo la claridad sin calor del reflector.
Alan García, a galope.
Quiso ser el rey, pero nunca pasó de ser un caballo acostumbrado a escapar saltando por encima de todas las piezas que le salían al frente. Al final se encontró acorralado por los peones (jueces y fiscales) que tanto despreciaba. Caballero nomás, Caballo Loco.
El sueño de Sor Juana y el insomnio de Octavio Paz
Primero sueño es el primer poema moderno mexicano. Octavio Paz en Los hijos del limo muestra que todos los poetas modernos han recreado el sueño de Sor Juana: la no-visión y el silencio. Un sueño inédito en la historia de la poesía moderna, como advierte Octavio Paz: “El primer gran poeta americano es una mujer, Sor Juana Inés de la Cruz. Su poema El sueño (1692) es nuestro primer texto cosmopolita (Octavio Paz, Los hijos del limo, México, Seix Barral, 1987:199).
Esquirlas entre Santiago y Caracas
Para nadie es novedad que la escalada de la crisis venezolana lleva un tiempo en su punto de máxima ebullición. A estas alturas, sin embargo, abordarla desde un ángulo diáfano parece una tarea más que imposible, imprecisa.
Nilton Santiago, Premio de Poesía Vicente Huidobro: «Siempre he creído que los premios son para la poesía: el poeta se borra para ver»
Nilton Santiago nació en 1979 en la ciudad de (Lima, Perú) donde cursó estudios de derecho y ciencias políticas, desde hace varios años reside en Barcelona. Ha ganado muchos premios literarios, en esta entrevista conoceremos un poco sobre su trayectoria artística, especialmente del más reciente galardón que ha obtenido.
La trampa de Herrera Pardo y la crítica de Rama. Lectura sobre «La querella de realidad y realismo. Ensayos sobre literatura chilena».
Leemos, así, a un Rama honesto, directo, sin medias tintas ni ambigüedades. Su mirada filosa la dirige también a los críticos chilenos.