Freddy al pelotón

Un nuevo régimen, una sentencia forzada y un destino algo escrito con antelación desembocaron en la desaparición total de su cuerpo delgado y alto, el que fue acribillado el 30 de octubre de 1973 en los roqueríos de Pisagua.

Nostálgico, soy más peligroso. Disturbio Menor y la memoria del futuro

A fines de los 90, en Chile, desde la sequía cultural de la provincia, cualquiera que soñara con una vida intensa, destructiva del régimen y creadora de una vida nueva, no podía sino enamorarse de esa idea.

La Casa Lobo: sumergirse en la violencia

El carácter de ensoñación que recubre a La Casa Lobo viene tanto de sus dimensiones narrativas como de la propia materia visual que se despliega en la pantalla.

Cloro en las heridas: higiene institucional en Chile

¿Cuáles son los criterios que serán aplicados en las corporalidades seropositivas? El arte debe funcionar como tensionalidad crítica, afectando ―o infectando— la capacidad de imaginación de aquellos que componen y comparten un proyecto de nación. La cultura tiene, así, una injerencia como vector de intersecciones entre poder y representaciones, de manera que vivir juntes no esté supeditado a «lo masculino» como constelación de valores higiénicos sedimentados en la sociedad.

El adiós del pueblo de Chile a Gabriela Mistral

Once días pasaron desde su deceso en Nueva York hasta su entierro en el Cementerio General. El Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile fue el lugar donde se congregó la emoción de miles de personas de diferentes edades, clases sociales y ciudades del país que viajaron para visitar durante 62 horas el cuerpo inerte de la Premio Nobel.

De las balas a Hoy

Ellos eran los que al final daban la orden de quien iba a vivir y quien iba a morir, decisión que no se tomaba en Pisagua, sino que en la VI División de Ejército sobre la base de los antecedentes que recolectaba Mario Acuña y su equipo de torturadores.

Margot Loyola: “Estos para mí no han sido estudios, ha sido un vivir, un convivir para aprender del otro”

Empecé a tomar mi guitarra en Curacaví. Mi madre regentaba en una farmacia y ahí tomaba mi guitarra, que ya ni parecía guitarra. Estaba vieja, con cuerdas de alambre y había perdido hasta la forma. Mi madre nos enseñó la primera postura en RE mayor, a mi hermana y a mí…ahí empecé.

Los dos mundos de Freddy Taberna

En medio de este Iquique de los cincuenta, Freddy camina hasta la Escuela N°3, “una de las más bravas”, donde fue inscrito para estudiar junto a los hijos de pescadores como él, quienes compartimentan su infancia entre el estudio y el trabajo.

Las peripecias de un académico fuera de lugar: Cátedras Paralelas de Andrés Gallardo

El autor revela un manejo notable del tono de la novela que se manifiesta desde el inicio, cuando recibe un sobre que le informa de su despido de la universidad: “El sobre se veía un sobre blanco común y corriente, pero estaba claro que se trataba de un sobre azul. […]

Comunicado de la Asamblea de Mujeres Antropólogas y Arqueólogas de Chile

Hemos soportado además que dentro de las aulas se nos recuerde frecuentemente que los hombres son los de terreno, ellos tienen más “aguante”, más fuerza y más habilidades para conducir. Los hombres no se quejan. Las mujeres tienen más talento para los microscopios, lo suyo son las ollas y los alimentos. Se nos infantiliza constantemente: las mujeres son mejores secretarias, las mujeres son menos teóricas, a muchas mujeres se les minimiza sus logros que invariablemente pertenecen a un otro masculino.