Pantera Negra

Al adoptar la fórmula que concibe el primer mundo, es decir aquella que emana desde la perspectiva del colonizador, el héroe renuncia a la posibilidad de articular una estrategia autónoma dirigida a terminar con la problemática racial.

¿“Orden en la casa”?: reflexiones sobre el racismo en Chile

Por distintos motivos provenientes de los estados de expulsión: persecución, guerra, pobreza, cesantía y dificultades de futuro, los inmigrantes han llegado mayoritariamente para trabajar. Pero sus rasgos, color, origen, condición económica y género, han obstaculizado sus existencias en Chile.

El canto de todos que es mi propio canto

Han pasado 50 años del disco Últimas composiciones de Violeta Parra (RCA Víctor, noviembre de 1966), registro total, único, límite y que cambió para siempre la historia de la música popular chilena.

J. M. Coetzee, “Antonio Di Benedetto, un gran escritor que deberíamos conocer”

Zama sigue siendo el libro más atractivo de Di Benedetto, quizás sólo por la loca energía del mismo Zama, transmitida vívidamente en la traducción inglesa de Esther Allen. Archipelago Books anunció para 2017 una selección de las ficciones breves de Di Benedetto (sus Cuentos completos tienen más de setecientas páginas)

Con santos enfiestados y cufifos: entrevista a Maximiliano Salinas

Maximiliano Salinas es historiador, profesor y académico de la Usach. Pero ya para quien quiera saber más sobre los timbres de agua y la heráldica impresa en cada uno de sus títulos puede consultarlos en Linkedin (si es que de verdad entendí cómo funciona).

A pie por Chile, y la fascinación geográfica de Manuel Rojas

Para Manuel Rojas todos los lugares tienes sabores y recuerdos, simbolizan objetos y acciones, emanan una condición predilectamente selectiva.

Nos queremos vivas

La sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Navarra nos ha dejado heladas. Quienes sabíamos con antelación sobre el caso apostábamos por una sanción ejemplar. Como pocas veces, la víctima de violación contaba con pruebas audiovisuales, mensajes de whatsapp que constataban premeditación, antecedentes que perfilaban “La Manada” como un Club de Toby que hacía de la cultura de la violación una praxis activa.

Si Violétika hiciera una pelíkula; apuntes sobre un arte populáriko y modérniko

A partir de su obra ya no se puede hablar de una tradición folclórica entendida como un conjunto de expresiones y prácticas que deben ser preservadas en formol. Violeta entendió antes, y mejor que nadie, que para asegurar la supervivencia de un acervo cultural amenazado por los acelerados procesos de homogenización que instauró el siglo XX, era necesario desplazar el enfoque creativo desde el pasado hacia el futuro.

Compañero Mario, un lanzazo al patrimonio fílmico de Chile

«El footage siempre lo trabajaban los que tenían plata, siempre los burguesitos que iban al persa Bio Bio a comprar material, después se compraban un proyector de 16, lo grababan y hacían películas. Los que en general ocupan el footage siempre tratan de conseguir el original del original. El de nosotros fue digital nomás. No nos íbamos a poner a buscar 16 milímetros para que se viera en mejor calidad. Por esa misma urgencia del mensaje, de la bronca contra el mensaje, de la bronca contra las imágenes.»

Las películas que vio Violética

¿Por qué es (o podría llegar a ser) interesante analizar el rol del espectador a partir de una creadora como Violeta Parra? A mi juicio, porque entre espectador y creador no hay un límite sino más bien un tránsito –que consiste en abandonar la posición expectante para asumir el rol activo de la creación. El creador no es otra cosa que un receptor inconforme o entusiasmado que ha decidido meter las manos y poner el cuerpo.