Los primeros días de enero de 1968 comenzaron a reunirse en Cuba cientos de intelectuales de las más disímiles ocupaciones, procedencias geográficas y corrientes políticas. El motivo era el Congreso Cultural de La Habana (CCH).
Aquel mayo tan particular. El 68 visto a través de algunos diarios mexicanos
Los diarios, en particular aquellos ubicados en la capital del país, mostraron una faceta proclive a la defensa del orden económico y social que el gobierno de turno trataba de mantener.
Después del 68. Transformación de la protesta estudiantil en la calle y las aulas
La memoria se mantuvo viva dentro de las aulas universitarias, ahí donde no llegó ni la censura ni la vigilancia del gobierno, en ese entorno se rememoraron los hechos que habían vivido los estudiantes y maestros, y la fueron legando a las siguientes generaciones. Así, desde ese momento surgió la frase que al día de hoy se mantiene vigente y que guía la búsqueda de justicia: “dos de octubre, no se olvida”.
Celia Cussen: Volver al pasado para evitar una “muerte social” moderna
Saber que el chileno promedio tiene un antepasado que llegó (…) mayor sensibilidad hacia la historia de la esclavitud de todo el continente
Para leer al Donald (Glover)
Antes del estallido de las reseñas explicativas, las reacciones, y el caudaloso afluente de canales de youtube dedicados simplemente a comentar o discutir los sentidos ocultos detrás de “Esto es América”, la realización del clip propone de antemano una lectura profunda al público al que se dirige, pero sobre todo a la forma en que se consume y produce contenido en las redes hoy
Pantera Negra
Al adoptar la fórmula que concibe el primer mundo, es decir aquella que emana desde la perspectiva del colonizador, el héroe renuncia a la posibilidad de articular una estrategia autónoma dirigida a terminar con la problemática racial.
¿“Orden en la casa”?: reflexiones sobre el racismo en Chile
Por distintos motivos provenientes de los estados de expulsión: persecución, guerra, pobreza, cesantía y dificultades de futuro, los inmigrantes han llegado mayoritariamente para trabajar. Pero sus rasgos, color, origen, condición económica y género, han obstaculizado sus existencias en Chile.
El canto de todos que es mi propio canto
Han pasado 50 años del disco Últimas composiciones de Violeta Parra (RCA Víctor, noviembre de 1966), registro total, único, límite y que cambió para siempre la historia de la música popular chilena.