A veces sucede en el sur, bitácora de un «Capitalismo Canalla»

por Angelo Narváez / Rendueles enfrenta ante el público los límites de sus propias suposiciones: como gesto Capitalismo canalla puja paso a paso por evitar las trampas de los relatos para asumir una posición acaso algo más humilde: representar una experiencia del pulso del capitalismo antes que su diagnóstico clínico.

Cuento: Villa Hermosa

Félix Sagasta / Respiro. Sé que no respetan nada. ¡A ellos tampoco los respetan en nada! Yo soy respetuoso. Me lo metieron a golpes. Respeta, si quieres ser respetado, me decía mi mamita.

Editorial – Se nos apareció marzo

Por LRC / Si bien marzo son las deudas, los bonos, el agobio del trabajo mal remunerado y poco satisfactorio, el reajuste fiscal, la represión en las calles, y la televisación del eterno empate en el Congreso, también es el mes del reencuentro con los compañeros y compañeras.

La Raza Cómica levanta la mano y dice: presente!

Quinceañero a los treinta o el despertar a la fuerza. Vol. 2

Por Chico Jarpo / Si vamos a acceder a cierta imagen de nuestra infancia, procuremos que no sea la del pusilánime pendejo que consume de forma pasiva e insaciable frente al televisor, sino la del chiquillo malandra, o la de la niña vivaracha, una que se escabulle y trepa lejos de la solemnidad del castigo.

Políticas del espacio y la nueva «arquitectura social»

El fenómeno de la fragmentación del espacio urbano es complejo y trae consigo problemas como la segregación en los centros urbanos, la transformación de las sociedades rurales y las migraciones, entre otros. Lefebvre aspiraba a un estudio global de este fenómeno, sin embargo, en los últimos años el análisis se ha restringido a lo local.

Tres días de viento: Crónica de un viaje intrascendente

Por Cristián Pacheco / Iloca es lo que denominan un clásico sector playa campo, bosque mar, no sólo por el abrupto corte entre la arena y los cerros verdes, también porque se ven chupallas, se escuchan rancheras y pasan familias enteras sobre el station vagon o la terracan.

Enero y la festividad teatral: arte gratuito y de calidad

Por Paula Ureta y Daniela Mächtig / Que enero es el mes del teatro es un cliché histórico, hediondo y políticamente incorrecto.

Escena libre. 2º Festival de Teatro

Las obras de teatro no llegan a ser observadas ni criticadas por lo que se denomina público común o público no especializado.

Santiago a la gorra: la vida no es puro teatro

Por Cristián Pacheco y Jorge Guzmán / Alrededor de doscientos actores y actrices de más de veinte compañías de teatro se presentaron en siete puntos distintos de cuatro comunas de la capital, beneficiando a más de mil niños de sectores vulnerables.

Tapar el sol con un ministerio

Cambios de última hora en el proyecto que crea el nuevo Ministerio de las Culturas.